![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ConectaDELConectaDEL Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe fue realizado desde 2010 a 2015 como parte de la Agenda de Desarrollo Económico Local del Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN integrante del Banco Interamericano de Desarrollo. Con el objetivo de apoyar los procesos de descentralización en la región, mantuvo actividades en Argentina, Perú, Guatemala, El Salvador, Brasil y Chile a través de la generación de capacidades territoriales, formación de cuadros técnicos y tomadores de decisiones y el impulso de actividades de gestión de conocimiento como práctica generalizada en desarrollo local. Su realización fue posible gracias al trabajo de un equipo de coordinación regional, Entidades Socias Locales y especialistas del propio FOMIN en los países sede. Además, a través de la construcción de alianzas y acciones de vinculación, ConectaDEL logró ampliar su labor a otros países de la región como: Uruguay, Bolivia, Costa Rica y México, en donde se realizaron actividades de acompañamiento técnico de políticas públicas, A lo largo de sus cinco años de ejecución se dictaron más de 20 cursos en 7 países de Latinoamérica en los que se formó a 1600 operadores de programas de desarrollo económico territorial y diseñadores de políticas, así como a más de 1000 funcionarios que participaron de cursos y conferencias de sensibilización en desarrollo local. Se conformó un grupo de 240 formadores DEL, que participaron de cursos nacionales y un encuentro regional para facilitadores. Y se generaron productos de conocimiento elaborados por integrantes de la red de implementación del programa, facilitadores y expertos asociados al programa. Se impulsó la formación a distancia a través de 6 foros de debate virtual de alcance regional y la creación de 2 Diplomaturas virtuales. Adicionalmente se implementó un acuerdo de complementación con el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social –INDES, a través del cual se otorgaron 300 becas para cursos virtuales de especialización en desarrollo territorial. La vinculación con el sector del conocimiento ocupó un lugar estratégico, colaborando con una decena de universidades y centros de investigación latinoamericanas, se elaboraron materiales didácticos, estudios de caso y se dictaron cursos, además de la creación de una Especialización de Maestría en Desarrollo Local en Perú y el acompañamiento a la creación de RedCODET Red de Gestión de Conocimiento para el Desarrollo Territorial en Centroamérica y el Caribe. En 2015, ConectaDEL concluyó actividades, luego de 5 años de iniciativas, diálogos, debates y construcción colectiva de procesos de formación en desarrollo local, de vinculación instituciones y colaboración entre personas. De conectar experiencias y territorios a lo largo y ancho de América Latina.Observatorio de Desarrollo Territorial Creado en el marco de implementación de ConectaDEL como un espacio de intercambio, relevamiento y difusión de experiencias, materiales y recursos multimedia latinoamericanos. Actualmente se encuentra en la página www.conectadel.ar y compila documentos, recursos didácticos, casos y noticias que faciliten la consulta abierta y gratuita de bibliografía sobre Desarrollo Territorial. A partir de Enero 2016, luego de que concluyera la primer etapa de financiamiento de ConectaDEL por parte del FOMIN BID; se constituyó una alianza entre el Instituto Praxis (UTN FRRA), y la RED DETE (Red de Desarrollo Territorial para América Latina y el Caribe) para gestionar la continuidad y operación del Observatorio. Para contactar con el Observatorio se puede escribir al correo: info@conectadel.ar Red de Desarrollo Territorial para América Latina y El Caribe El 22 de junio de 2007 la Red se constituyó legalmente como una asociación privada sin fines de lucro en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior en Madrid, España. Durante este periodo y a través de los espacios e instancias generadas por la Red DETE-ALC (seminarios, libros, página web institucional, reuniones de grupos nacionales, etc.), diseñadores y gestores de programas y proyectos de desarrollo económico territorial y empleo pueden intercambiar ideas y experiencias entre sí y con académicos y autoridades políticas y actores sociales en la convicción de que esta interacción contribuye tanto a incorporar nuevos conocimientos en sus respectivos ámbitos de trabajo como a construir capacidades para promover las políticas e iniciativas de desarrollo territorial y empleo en América Latina y El Caribe. Para contactar con la RedDETE ALC se puede escribir al correo: red.dete.alc@gmail.com Mayores informes: info@conectadel.ar o visite www.conectadel.ar RED DETE ALC El equipo de coordinación conformado por Natalia Rivera Bajaña (Red DETE El Salvador), Enrique Merlos (Red DETE El Salvador ) e Ismael Toloza Bravo (Red DETE Chile) finaliza su período. La nueva coordinación de la RED DETE estará a cargo de Mijal Saz (RED DETE Argentina), Ada Guzón (RED DETE Cuba) y Samuel Delbon (RED DETE Argentina). Tendrá la nueva coordinación los desafíos de continuar impulsando los temas relevantes para el desarrollo territorial en la región, en un contexto complejo y cambiante. Algunos desafíos que sobresalen tienen que ver con los temas del cambio climático que interpelan el enfoque del Desarrollo Territorial; las marcadas desigualdades territoriales, que ya no solo se expresan en lo económico y social, sino que también se identifican en la vulnerabilidad, en el cambio climático, en la equidad de género y la debilidad institucional y en otros temas. Estos temas tienen que ser tratados mediante la reflexión, la sistematización y la difusión de buenas prácticas que permitan mejorar las condiciones de desarrollo de los territorios latinoamericanos. Comité Científico Mayores informes: red.dete.alc@gmail.com o visite http://red-dete.org/
Instituto Praxis, UTN Regional Rafaela La Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Rafaela en alianza con el gobierno local y la colaboración de otras Organizaciones de apoyo al desarrollo, en el año 2010, crea la Maestría en Desarrollo Territorial como propuesta de formación de Posgrado diseñada para responder las exigencias actuales para accionar los ámbitos territoriales. Ya participaron de este proceso de formación más de 80 personas provenientes de diversos espacios institucionales de Rafaela y de la Región, como así también de otros lugares de Argentina y de Uruguay. Actualmente se está desarrollando el primer año de la 5ta cohorte de este posgrado. La Maestría, además de su finalidad Académica, promueve el análisis de casos y de políticas, la participación en espacios de concertación para la reflexión estratégica y la investigación para la generación de cambios en los procesos de desarrollo territorial, apostando a recrear la relación Universidad y Territorio, volviéndola mucho más cercana y de co-construcción. Es junto a ciertas acciones impulsadas desde el ámbito Académico permitió un cúmulo de conocimientos desde la práctica que excedía el rol de la Maestría, por lo que se avanzó en un espacio específico dedicado a la investigación con mecanismos que generen retroalimentación entre la comunidad y el conocimiento. Se crea entonces por Resolución 234-2014 del Concejo Directivo de la Facultad Regional de Rafaela, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas y Sociales para el Desarrollo Territorial PRAXIS, que parte de la investigación desde el diálogo, la participación, el trabajo en red, el aprendizaje conjunto; definiendo asi el Desarrollo Territorial como un proceso de construcción de capacidades con el que se pretende trabajar en la mejora del territorio (Alburquerque; Costamagna y Ferraro, 2008) donde se trabaja bajo distintas estrategias ligadas a la investigaciones de base y otras dentro de las Estrategia del Enfoque Pedagógico y de la Investigación Acción para el Desarrollo Territorial, en una línea de acción que contempla acompañamiento y facilitación de espacios de reflexión que, a su vez, se traducen en procesos de co-construcción del conocimiento.Para mayor información contactar: institutopraxis@frra.utn.edu.ar
|
||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |