Sistemas productivos locales y economía social y solidaria. Experiencia de la cátedra libre de soberanía alimentaria

En la edición Nº9 de la Revista Desarrollo y Territorio editada a fines de 2020, Ramiro Castro (FRBA – UTN; FHAyCS-UADER) busca en este artículo abordar las formas asociativas de organizar la producción agroalimentaria, incorporándolas a circuitos económicos solidarios, con el objetivo de encontrar respuestas frente al obvio fracaso del modelo neoliberal. Compartimos aquí un resumen del texto completo que pueden leer en la revista digital


(…) La experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria puede mostrar esa relación entre productores, organizaciones, gobierno y universidad, que para la disciplina del Desarrollo Territorial se expresa en los Sistemas Productivos Locales (SPLs). Considerando que la Argentina tiene un sistema de educación superior público y gratuito con presencia en todo el país, el potencial multiplicador de este tipo de ejemplos colaborativos en red es importantísimo.

Mucho se está hablando de la necesidad de una “nueva normalidad”, con mayor presencia de las instituciones, más solidaria, más enfocada en la sustentabilidad económica y ambiental. Este es un aporte en ese sentido, como una búsqueda de op- ciones, entre las que se destaca la Soberanía Ali- mentaria por representar mucho de lo que el De- sarrollo Territorial propone. Encontrar un enfoque para la producción, distribución y consumo, que a partir de criterios que provee la Economía Social y Solidaria, pueda dinamizar el desarrollo de los territorios.

“la política de desarrollo local trata de ir más allá de la atención prioritaria que se da a las grandes empresas y a la visión macroeconómica, ofreciendo una visión más completa de la economía, que incluye al conjunto de los sistemas productivos locales, a fin de crear y garantizar condiciones de fortalecimiento de la base productiva de los respectivos territorios.” (Albuquerque, 2013, p.52).

La idea de iniciar una Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria surge en principio de ciertas in- quietudes de un grupo de estudiantes, graduados y docentes del Profesorado y Licenciatura en Geografía de la Facultad de Humanidades (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UA- DER)3. Inquietudes que intentaban poner en deba- te problemáticas que atraviesan la realidad de sus sociedades.

Replicando experiencias que tenían lugar en diferentes universidades a lo largo del país, el grupo consideró que desde su facultad se debía brindar un espacio para reflexionar y discutir las problemáticas alimentarias. Si bien éstas incluyen mitigar los riesgos para la salud y las consecuencias perjudicia- les para el ambiente, es innegable el carácter social, económico y político que las atraviesa. Esta iniciativa autogestionada se incorporó entonces a un entramado de instituciones y organizaciones que proponen un cambio de paradigma en cuanto a la producción de alimentos, abordando tanto temas técnicos y productivos, como cuestiones ambientales, sociales y políticas.

El texto completo puede leerse en la Revista Desarrollo y Territorio Nº9. Su versión digital se encuentra disponible para la descarga aquí. 

Filed in: Observatorio, Rotador
×

Post a Comment