Redes colaborativas y cultura digital 2.0 (parte 2)

Cápsula 1 de 10 (Parte 2)

¿Qué es colaborar en Red y cultura digital 2.0?

Cultura de red
fuente: http://urbansocialdesign.org/usde/arquitectura-en-beta-cultura-de-red/
autores: Paco González (@pacogonzalez), Ethel Baraona (@ethel_baraona)

De la adopción de los conceptos de cultura de red y los valores que construyen, se producen nuevos enfoques críticos y prácticas que superan los paradigmas establecidos. Es en la cultura por su condición, en donde se encuentran más ejemplos y referencias de estas prácticas frente a la arquitectura que los medios de masa han difundido en los últimos diez años.

Comunicación, cultura libre y sociedad red

fuente: http://www.cccb.org/lab/es/general/comunicacio-cultura-lliure-i-societat-xarxa/ autores: Felipe G. Gil (@abrelatas), Zemos98 (@zemos98)

De átomos a bits. La metáfora descrita por Negroponte en Being digital sigue vigente. Lo digital ha transformado y sigue transformando nociones que afectan transversalmente a cuestiones relacionadas con el pensamiento, los sentimientos, el trabajo, etc. Cuando se popularizó el VHS, pudimos ver una película repetidas veces. Ahora que se ha popularizado Internet, la gente no sólo ve las películas, las descarga, las remezcla y vuelve a incluirlas en el gran flujo multimediático.

Convergencia cultural. Un niño llamado Dino Ignacio creó y subió a Internet en el año 2001 una serie de montajes visuales titulados “Blas es malo“, donde aparece el personaje de Barrio Sésamo con Bin Laden, con el Ku-Kux-Klan, etc. Las imágenes fueron usadas por un editor oriental tras el 11-S en un collage pro-Bin Laden. Este editor desconocía el personaje de Blas. Dicho collage fue impreso y usado en manifestaciones masivas. Hasta la CNN y hasta los propietarios de Barrio Sésamo llegó aquella infernal imagen, sin que pudieran ni siquiera imaginar el inocente origen de las mismas. Esta curiosa anécdota que cuenta Henry Jenkins en Convergence Culture, define su tésis de que los viejos medios no van a desaparecer, todo converge en un flujo caótico de medios que se van a ir transformando.

Inteligencia colectiva. Para Pierre Levy, “la inteligencia colectiva se refiere a esta capacidad de las comunidades virtuales de estimular la pericia combinada de sus miembros”. Y tal y como define Peter Walsh en un certero texto donde desgrana el paradigma del experto: “nuestros supuestos tradicionales sobre la pericia y el conocimiento se están derrumbando, o al menos transformando, en virtud de procesos más abiertos de comunicación en el ciberespacio. el paradigma del experto requiere un cuerpo definido de conocimientos que puede dominar un individuo. las clases de cuestiones que prosperan en una inteligencia colectiva, sin embargo, son abiertas y profundamente interdisciplinares; se deslizan rebasando límites y hacen uso de los conocimientos combinados de una comunidad más diversa” (…) el paradigma del experto crea un exterior y un interior. unos saben cosas y otros no. una inteligencia colectiva, por otra parte, supone que cada persona puede contribuir en algo, incluso si sólo se recurre a ella ad hoc.”. Todos somos productores al mismo tiempo que consumidores, todos podemos acudir al Do It Yourself (o el Do It Togheter), todos somos semiprofesionales con ayuda de otros en alguna materia…la clave es la inteligencia colectiva.

fuente imagen: http://www.inteligenciascolectivas.org/ic-ecolab/

Teoría de la larga cola. Este concepto de Chris Anderson demuestra que en Internet, factores como la reducción en el coste de almacenamiento permiten que no sea necesario focalizar los esfuerzos en unos pocos productos para que el modelo de negocio sea rentable. Existen por tanto dos mercados, uno centrado en el alto rendimiento de pocos productos (donde encajarían los mass media) y otro basado en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que puede igualar o superar al primero. La relevancia, en términos de comunicación, ya no se encuentra en unos pocos, en los mensajes y las comunicaciones impersonales, sino que se encuentra en la suma de conversaciones producidas en entornos en los que se encuentran los usuarios.

fuente imagen: http://kindofnothing.wordpress.com/

Procomún. El nuevo juego social de la comunicación y la cultura para redefinir el concepto de dominio público. Ese espacio de pertenencia compartida y socializada es el procomún. Un lugar del que recogemos ideas y al que debemos devolverlas de un modo u otro. La obsesión proteccionista de las entidades de gestión, de las industrias culturales obsoletas y de los lobbys internacionales de propiedad intelectual, están impidiendo realizar un cambio que va a producirse de todas formas: reconocer que es posible aunar un modelo cultural que protega la remuneración de autores al mismo tiempo que no se criminaliza prácticas ciudadadas como la remezcla, la apropiación, etc.

Actitud, más que tecnología. El mayor cambio que se está produciendo no es tecnológico, es de actitud. Lo 2.0 no viene dado por instalar un software tecnológico, sino un software mental. La tecnología puede ayudarnos a compr ender y elaborar procesos más abiertos de comunicación. Pero a veces las soluciones las tenemos delante de las narices y son tan sencillas como sentarse y hablar. Hay que aprovechar este contexto para revisar nuestros preceptos sobre la comunicación y que la tecnología sea un aliado de nuestros intereses. No todas las organizaciones necesitan lo mismo.

En beta. En beta fue una expresión que se popularizó para definir las versiones no definitivas de muchos social media online cuando comenzaron a proliferar. Era una forma de compartir el proceso creativo, enfrentarlo a la inteligencia colectiva y aprovechar esa sinergia para alcanzar la tan deseada versión “alfa”. Sucedió que muchos comenzaron a comprender que nunca se alcanzaría dicha versión. Que si la vida es como un borrador constante en el que tenemos que ensayar y errar continúamente, ¿por qué iba a ser diferente en un medio nuevo y cambiante? Casi nadie tiene fórmulas magníficas en cuestiones digitales porque todos estamos jugando a llegar a ser profesionales en beta. Porque todos deberíamos reconocer que el gran reto no es no alcanzar la versión definitiva de nuestra idea, obra, servicio o similar; nuestro gran reto es aprender a convivir con una identidad cuestionada, remezclada, múltiple y en beta.

Transparencia. Este contexto está comenzando a dar mucha más importancia a los procesos y relativizando los resultados. La honestidad se convierte en un valor clave e implica un mayor conocimiento de lo que sé es, el lugar que se ocupa en la red de agentes que operan a nuestro alrededor, etc. Pero también comporta grandes contradicciones, como por ejemplo responder a preguntas tales como ¿qué se comparte en un proceso de producción? ¿en qué afecta este concepto de transparencia con respecto a la comunicación interna de un equipo de trabajo? ¿cómo exponer públicamente un error?

Comunidad. En la red, no se trata de de “estar por estar”, se trata de “ser”. Formamos parte de comunidades de intereses compartidos y todo cuidado a dicha comunidad repercutirá positivamente en nosotros. Hay que esforzarse por integrar y hacer partícipes a nuestros usuarios más fieles, porque ellos suelen ser los que nos ayudan a mejorar, los que están atentos a los errores, a los cambios, a las omisiones. Y porque sin ellos, no seríamos nada. Comunicación es contenido. En las redes sociales online todo el mundo se vende. Pero también todo el mundo intercambia conocimientos. Hay que encontrar el equilibrio para ser capaces de cumplir nuestros objetivos de comunicación al mismo tiempo que enriquecemos el procomún con nuestros conocimientos. Del mismo modo que debemos entender (y enlazando con el punto anterior) que si comunicamos alguna actividad que nos resulte interesante por sus contenidos de alguno de nuestros agentes afines pertenecientes a nuestra comunidad, estaremos fortaleciendo nuestras relaciones y la capacidad de difusión de ambas partes.

Producomunicación. Los procesos de producción deben estar íntimamente ligados a los procesos de comunicación. De esta manera habrá una mayor coherencia en la proyección lo que somos con respecto a lo que hacemos. Comunicar y compartir los procesos de producción puede fortalecer mucho un proyecto. No se trata de que todo el mundo comunique todo lo que hace y de que todo el mundo esté obligado a leerlo. Como hemos dicho anteriormente, la clave pasa por encontrar un equilibrio.

Educación expandida. Desde dos puntos de vista debemos considerar que comunicación y educación son procesos indisolubles en cualquiera de nuestras facetas profesionales: internamente, porque en un contexto con tantas incertidumbres y cambios como este, debemos apoyarnos en los otros para mejorar y aprender en el uso de herramientas tecnológicas, para ser autocríticos, para encontrar soluciones coherentes…nada mejor que esa comunidad que formamos con quiénes trabajamos y los procesos de aprendizaje mutuo que siempre se han dado de forma informal pero que hay ahora hay que darles más importancia; externamente, debemos considerar que nuestra comunicación no sólo es contenido: también puede ser educación. Los proyectos, como las personas, son organismos vivos. Organismos que aprenden, que se equivocan, que mejoran…que educan y son educados, en cualquier momento y en cualquier lugar. (ampliar sobre educación expandida).Nosotros, el medio. Como ya dijera Dan Gillmor en su célebre “We, the media” (versión española), no debemos dejar que sean otros los que cuenten nuestra propia historia. Si algo ha posibilitado este cambio de paradigma es que nos convirtamos en nuestro propio medio de comunicación. Que escojamos qué contar, de qué manera, etc.

Urbanismo Emergente

fuente:http://urbansocialdesign.org/usde/arquitectura-en-beta-%E2%80%93-urbanismo-emergente/ autores: Paco González (@pacogonzalez), Ethel Baraona (@ethel_baraona)

Henri Lefebvre
Si consideramos la ciudad como un espacio de producción social tal y como apuntaba Henri Lefebvre, el papel del ciudadano como mero consumidor pasivo de la ciudad entra en crisis.
Los habitantes y ciudadanos siempre han sido productores del espacio. Tan sólo hay que mirar a la proporción entre ciudad formal e informal que existe en el mundo. Sin embargo, históricamente ese papel de producción siempre ha sido marginado por el discurso de las disciplinas que actúan en la ciudad bajo el poder dominante.
El urbanismo emergente trata de cartografiar el papel de los ciudadanos y habitantes como productores de ciudad bottom-up frente a la visión top-down de la planificación urbanística tradicional.El urbanismo emergente se contrapone, o al menos complementa, a la planificación urbanística convencional. Lo emergente surge en gran medida de modo auto-organizado como consecuencia de la interacción y colaboración de grupos humanos amplios y diversos, como los que habitan las ciudades. En este sentido, la participación ciudadana surge como motor del proceso, pero entendida no solo como debate y deliberación, sino especialmente como acción directa en la “construcción” de la ciudad Juan Freire
Código abierto es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. El código abierto tiene un punto de vista más orientado a los beneficios prácticos de compartir el código que a las cuestiones morales y/o filosóficas las cuales destacan en el llamado software libre. fuente: wikipedia
Actitud hacker. La verdadera actitud del hacker es constructiva (y no destructiva, como la de los crackers).Una frase que expresa muy bien la actitud de los hackers es: “El mundo está lleno de problemas maravillosos para ser resueltos”. Los hackers sienten una atracción casi obsesiva por los problemas técnicos. No les basta con dejar funcionando las cosas, sino que desean entenderlas profundamente, en cada detalle de su tecnología.
Para entender profundamente la tecnología (casi siempre mucho más profundamente de lo que se enseña en las mejores universidades del mundo), estas personas han debido desarrollar una enorme capacidad de investigación. Primero investigando en libros hasta entender TODO lo que exista escrito.
Luego, investigando sobre los propios sistemas, para descubrir y entender TODO lo que aún no ha descubierto nadie. La capacidad de autoaprendizaje es vital para los hackers: es su única fuente de conocimiento. No existen “escuelas de hackers”: los hackers se hacen solos.

fuente: http://www.monografias.com/trabajos30/hacker-palabra-peor-utilizada/hacker-palabra-peor-utilizada.shtml

Crowdsourcing , del inglés crowd (masa) y sourcing (externalización), también conocido como “tercerización masiva” o “subcontratación voluntaria”, consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista, a un grupo numeroso de personas o una comunidad (masa), a través de una convocatoria abierta.
Jeff Howe, uno de los primeros autores en emplear el término, estableció que el concepto de “crowdsourcing” depende esencialmente del hecho de que, debido a que es una convocatoria abierta a un grupo indeterminado de personas, reúne a los más aptos para ejercer las tareas, responder ante los problemas complejos y contribuir con las ideas más frescas y relevantes a sus aportaciones.
Por ejemplo, se podría invitar al público a desarrollar una nueva tecnología, a llevar a cabo una tarea de diseño (también conocida como diseño basado en la comunidad1 y diseño participativo distribuido, a mejorar o a llevar a cabo los pasos de un algoritmo (véase computación basada en humanos), o ayudar a capturar, sistematizar o analizar grandes cantidades de datos (véase también ciencia ciudadana).
El término se ha hecho popular entre las empresas, autores y periodistas como forma abreviada de la tendencia a impulsar la colaboración masiva habilitada por las tecnologías Web 2.0 para lograr objetivos de negocio. Sin embargo, tanto el término como sus modelos de negocio subyacentes han generado controversia y críticas. fuente: wikipedia.

#1 Crowdsourcing from zzzinc on Vimeo.

Crowdfunding (del inglés: financiación en masa o financiación colectiva) se define como la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. Crowdfunding puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación del nacimiento de compañías o pequeños negocios. | fuente: wikipedia

Prosumer. La palabra prosumidor, o también conocida como prosumer, es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor). Igualmente, se le asocia a la fusión de las palabras en inglés professional (profesional) y consumer (consumidor).
Se trata de un término utilizado en ámbitos muy diferentes, desde la agricultura a la informática, la industria o el mundo de la afición.

fuente: wikipedia


fuente imagen:http://vargasepulveda.blogspot.com/
Culto a lo hecho. Este manifiesto va en la línea de la beta perpetua, el work in progress, el learning-by-doing, y demás conceptos “2.0″, pero también en un plano mucho más personal:

….para hacer efectiva una mínima praxis hay que mantener un equilibrio entre la especulación estratégica y la pura y simple creación. Tratar de apuntar bien no debe evitarnos disparar una y otra vez hasta acertar. Dicho y hecho.

fuente: http://la-cajita.es/blog/2011/03/02/el-culto-a-lo-hecho/

¿Qué experiencias podemos mostrar?

Cluster turistico de canarias – http://www.eoi.es/blogs/20abierta/el-cluster-del-turismo-de-canarias/
Producomunicación, comunidad, trabajo en red.
Narrativas digitales colaborativas y procomún (Juan Freire) –
http://ecoarte.info/narrativas/
Prosumer, crowdsourcing, actitud hacker, transmedia, colaborativa
Urban Social Design Experiencehttp://urbansocialdesign.org/usde
Educación expandida, procomún, producomunicación, cultura libre… etc

dateadatea.pe
Crowdsourcing, urbanismo emergente, inteligencia colectiva

Todo Sobre Mi Barrio http://todosobremibarrio.com
Cultura de red, prosumidores, de atomos a bits,

Plazaletras http://plazaletras.es
Convergencia cultural, Urbanismo Emergente, espacio público, identidad digital

Guifi.nethttp://guifi.net
Cultura de red, procomún, de atomos a bits, actitud

Banco común de conocimiento (Platoniq) – http://bankofcommons.org/
producomunicación, cultura libre, compartir

Goteo (Platoniq) –
http://www.youcoop.org/es/news/p/22/goteo-red-social-para-la-financiacion-distribuida-de-proyectos-de-innovacion-cultural/
crowdfounding, convergencia cultural, procomún, prosumer,

What if Cities Alicantehttp://alicante.whatifcities.com
Producomunicación, Urbanismo Emergente, inteligencia colectiva

Voisin-Age –http://www.voisin-age.fr/

Filed in: Sin categoría
×

Comments are closed.