Maestría en Desarrollo Territorial en la FRBA de la UTN – Argentina

Otros temas: Imaginarios del Desarrollo.

Invitamos a conocer la entrevista que se realizó al Vice-Director de la Maestría en Desarrollo Territorial en la Facultad Regional de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, Sergio Pérez Rozzi y al antropólogo Gonzalo Iparraguirre.

  • ¿Porqué razones se lanzó la MDT en Buenos Aires? ¿Y que tiene de innovadora la propuesta?

SPR: La MDT ha sido pensada y diseñada a partir de recuperar  procesos que en similar sintonía se pensaron en una iniciativa a cohorte cerrada en la Fac. Reg. San Rafael de la UTN en sociedad con la UNSAM. Luego con la MDT que se dicta en la Fac. Regional Rafaela de la UTN, de ambas se extrajeron valiosos aprendizajes; reflexiones; experiencias; discusiones que nos han permitido lanzarnos desde cierta seguridades que nos brindaban esos procesos. A la vez, en mi caso y en el de varios profesores, hemos tenido participación en el Programa ConectaDEL, el cual ha sido un valioso laboratorio que nos posibilitó experimentar herramientas, sistematizar casos de desarrollo territorial en América Latina; detectar y acopiar materiales diversos, intercambiar con otros profesores de diversas universidades que trabajan en la temática, profundizar las redes de vínculos, discutir en foros diversos, viajar a congresos, etc. En ese recorrido hemos ido afirmado nuestro enfoque, saliendo en parte de mirar únicamente desde la lente de la economía, para agregar otras miradas que aportan riqueza desde la integralidad, a saber, lo humano y socio cultural, lo ambiental y la relevancia del entramado institucional. Eso la hace sin lugar a dudas, distintiva e innovadora.

Gran parte de toda esa riqueza hemos intentado insuflarla a los contenidos e insumos que utilizaremos en el proceso de la MDT, y a la vez, recuperar los aportes de nuestros maestrandos en interacción constante con iniciativas similares, cercanas y no tanto.

  • ¿Porqué un antropólogo en la MDT y cuál es la relación del libro del Dr. Iparraguirre con la MDT?

 SPR: Justamente por lo expresado anteriormente. Necesitamos incorporar otras miradas y otros conocimientos. Sabemos que con el capital económico y financiero no alcanza para asegurar iniciativas que hagan sostenibles estos procesos de desarrollo territorial. Los ritmos; los imaginarios; la poética del desarrollo, invitan a asomarnos a otras formas de ver estos procesos y a la vez de intercambiar comportamientos; rutinas; abordajes, tiempos y espacios. La presencia del Dr. Gonzalo Iparraguirre en nuestra MDT es producto de nuestras búsquedas, de nuestro apetito por curiosear y por tratar de saber y por entender más. Para nosotros ha sido un hallazgo que queremos amplificar a todo nuestra comunidad y aún más allá de ella.

  • ¿Qué son los imaginarios del Desarrollo y qué vasos comunicantes tienen en un espacio como el de la MDT?

G.I.: Los imaginarios del desarrollo son el conjunto de representaciones simbólicas que todo grupo social tiene sobre el ejercicio del desarrollo. Estas representaciones pueden estudiarse sistemáticamente en base a los componentes simbólicos que configuran las categorías discursivas (lo que se dice sobre el desarrollo) y los ritmos de vida que articulan las prácticas (lo que se hace).

Una categoría o palabra se logra traducir como imaginario luego de sistematizar las representaciones simbólicas que sostienen su significado en un contexto cultural. A su vez, estos imaginarios puestos en correlación a los ritmos de vida del grupo social, permiten diagnosticar y caracterizar las rítmicas del desarrollo.

Este enfoque antropológico del desarrollo, en el contexto de la MDT, aporta una visión complementaria al enfoque sistémico de la Maestría, haciendo foco en la dimensión simbólica de las decisiones y las acciones que intervienen en las prácticas administrativas, productivas, financieras, prospectivas. La puesta en valor de la “poética del desarrollo” que los interlocutores de cada territorio manifiestan en sus vidas cotidianas, puede ser un insumo de reflexión y revisión de los diferentes enfoques disciplinares que los maestrandos puedan aplicar en sus campos laborales.

  • A juzgar por el contenido con “perfume a intangible”, ¿cómo cree que esto es tomado por los decisores de políticas? ¿Y por los ciudadanos?

G.I.: Entiendo que el capital simbólico de todo grupo de decisores puede tener el mismo grado de relevancia que los demás capitales que suelen asociarse al desarrollo, como el económico, el social o el tecnológico. Los imaginarios componen nuestro capital intangible más preciado ya que definen nuestras identidades, creencias, tradiciones, trayectorias, ideologías, saberes; es decir, nuestro acceso al pasado que nos define como personas y como grupos. Asimismo, define nuestro acceso al futuro, nos abre el camino a nuestros deseos, sueños, esperanzas, proyecciones, planificaciones, proyectos de vida.

Mi experiencia en gestión e investigación en torno a políticas de desarrollo cultural, turístico, agropecuario y político, me aportan la convicción de que existe hoy, tanto entre decisores como entre ciudadanos, una mayor apertura a incorporar métodos e intervenciones de carácter intangible, y este desafío puede ser afrontado por antropólogos y por científicos sociales en general.

Fotografía tomada en”Mahuida-Co”, estancia que combina la producción agropecuaria y el turismo rural con un paseo dentro del campo, con avistaje de fauna y flora.

Fotografía tomada en el parque Provincial Ernesto Tornquist, área protegida por su biodiversidad única en Argentina que protege el bioma del pastizal pampeano.

Para consultar Imaginarios del Desarrollo, ingresar a la página web: https://www.academia.edu/31206431/Imaginarios_del_Desarrollo._Gesti%C3%B3n_pol%C3%ADtica_y_cient%C3%ADfica_de_la_cultura

Filed in: Editorial, Rotador
×

Post a Comment