La Investigación Acción y el Desarrollo Territorial
Una de las características de los procesos de desarrollo territorial es su complejidad, que deriva de la existencia de numerosos actores interdependientes que pueden tener visiones distintas sobre los problemas del territorio. Las redes y la gestión del conocimiento son críticos en estas situaciones, pues permiten construir una visión compartida de los objetivos y el proceso de desarrollo en un territorio.
En el marco del Programa de Formación en Desarrollo Económico Local e Inclusión Social (Programa ConectaDEL[1]) del FOMIN se viene trabajando en un eje de trabajo que intenta aportar insumos para dar respuesta a esa complejidad. La línea de “los temas pedagógicos del enfoque DT” es una suerte de profundizar “en las estrategias y en los cómo”; en debatir y formarnos en el corazón de una manera de llevar adelante la gestión del Desarrollo.
La premisa era continuar avanzando para completar esta mirada, profundizar acerca de la construcción de conocimiento en el territorio, llegando hasta la realizacióndel Taller Regional de Investigación Acción (IA) para el Desarrollo Territorial,(25 de febrero a viernes 01 de marzo 2013) en el que participaron cerca de 30 profesionales asociados a la investigación, docencia y gestión territorial de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Perú, Argentina y Uruguay.
La pregunta disparadora para este nuevo momento fue: ¿Qué se necesita para construir/reforzar la capacidad de un territorio para gestar su propio desarrollo? En nuestros foros virtuales y nuevos documentos[2] venimos avanzando sobre la Formación para el DT como un espacio formativo, dinamizador de diálogo e intercambio educativo para la co-construcción de aprendizajes y competencias a partir de vivencias desarrolladas en la práctica social[3] que ahora pasamos a complementar.
El marco planteado conllevó un debate inicial de la IA como estrategia. Lo que distingue a la IA de otras aproximaciones a la investigación es que el objetivo no es exclusivamente la generación de nuevo conocimiento, sino la generación de nuevo conocimiento que ayude a solucionar un problema previamente acordado entre investigadores y actores en un territorio.
Se debatió en el taller una concepción de la IA no como una escuela única, sino como un paraguas que aglutina distintas aproximaciones en donde el desafío es ir construyendo nuestra propia reflexión, la que consensuemos y podamos utilizar en nuestras prácticas. Se propusieron y analizaron tres aproximaciones distintas, partiendo de las cuales el grupo fue construyendo su propia idea. El eje principal para esta reflexión fue el papel del facilitador en Desarrollo Territorial.
Un aporte crítico analizado fue la pedagogía de Paulo Freire. Se trata de una aproximación reconocida en el ámbito de la IA en América Latina. El grupo reflexionó sobre cuáles eran los elementos de la misma que en la actualidad tienen vigencia. Se subrayaron entre otros los siguientes elementos: el diálogo, la relación entre el educador y el educando, la relación de horizontalidad, el conocimiento de la realidad, la concientización, las actitudes de humildad, respeto, amor y libertad, sus aproximaciones a la participación, el empoderamiento, el compromiso con el cambio, el pensar situado, la relación entre la reflexión y la acción para la transformación, el reconocimiento del otro, el proceso de reflexión crítica de descodificación y codificación buscando visión estratégica y compartida, diferenciación de la implantación y la planificación, la construcción de capacidades para acceder a la libertad.
Se plantearon además preguntas que podrían inspirar futuros procesos de reflexión como ¿Quiénes son los oprimidos de hoy? ¿Hasta qué punto es posible la construcción horizontal? ¿Es la Fe de Freire un compromiso-desafío político?
Otra escuela planteada a debate fue la democracia industrial, desarrollada sobre todo en Noruega. Tiene su origen en la búsqueda de procesos más participativos y democráticos en el lugar de trabajo. Sin embargo, ha tenido incidencia en modelos de desarrollo territorial a través de la colaboración entre sindicatos, asociaciones de empresarios y gobiernos. Actualmente, plantea la necesidad de entender los procesos más allá de empresas individuales y en el territorio. Ello genera un espacio compartido con la reflexión en ConectaDEL sobre la IA para el DT. Dicho espacio se comenzó a explorar en el seminario titulado Aprendiendo de las Diferencias celebrado en Buenos Aires en 2012. Entre las aportaciones de esta escuela se debatió por una parte el denominado modelo co-generativo, que plantea la colaboración entre investigadores y actores del territorio en procesos de reflexión y acción. Otro de los elementos enfatizados por esta escuela es la importancia del diálogo. Al respecto se realizó una interpretación del cambio en el territorio inspirada en Gustavsen (1992) que señala que la modificación de los patrones de comunicación es el inicio de cualquier proceso de cambio. La relevancia de la comunicación en los procesos DT fue enfatizada en varios momentos del taller.
La tercera escuela sobre la que se debatió fue la investigación humana o colaborativa, que mueve el foco de los procesos de cambio de los actores a los investigadores/facilitadores. Se instaló así la reflexión de que el investigador o facilitador no puede pretender incidir en un proceso de cambio sin ser parte de dicho cambio. La conciencia de la propia transformación se convierte así en una de las herramientas más potentes del facilitador. La aportación más utilizada durante el curso fue la de Judi Marshall (2008) que inspiró el proceso de escritura de un caso. En el mismo cada participante trabajó desde su propia experiencia en DT.
Todas estas aproximaciones fueron alimentando el debate sobre el papel del facilitador de procesos IA en DT y sobre todo una mirada desde los participantes de “cómo hacer gestión-reflexión de Desarrollo Territorial”.
Estamos aportando en un camino complejo. En América Latina hay una conceptualización del enfoque que parte de aprender desde la práctica. Estamos contribuyendo a volver a poner esa reflexión de cara al cambio en un proceso con el conjunto de los actores involucrados.
Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción. Paulo Freire Por: Pablo Costamagna y Miren Larrea[1] El Programa ConectaDEL trabaja apoyando la “formación en Desarrollo Territorial” con el objetivo de apoyar los procesos de descentralización de la región. Este objetivo se desagrega en: la generación de capacidades, la formación de cuadros técnicos y tomadores de decisiones que promuevan la competitividad empresarial y territorial y la gestión de conocimiento para el Desarrollo Territorial como práctica generalizada en la región. http://www.conectadel.org
[2] Los foros virtuales de debate se realizaron durante el 2012 sobre tres temas transversales en el Desarrollo Territorial, uno de ellos abordó el enfoque pedagógico para el Desarrollo Territorial. Ver documentos en: http://www.conectadel.org/foros-de-debate/
[3]Ver http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/2formacinparaeldeldocumentobase-121018111120-phpapp01.pdf
Bibliografía:
Freire, P. (1992). Pedagogía del Oprimido. 43ª edición (12ª en España). SigloVeintiunoEditores.
Greenwood, D. J. and Levin, M. (2007).Introduction to Action Research – 2nd Edition. Thousand Oaks: Sage Publications.
Gustavsen, B. 1992.Dialogue and Development.Theory of Communication, Action Research and the Restructuring of Working Life.Assen: Van Gorcum.
Marshall, J. (2008) Finding Form in Writing for Action Research. In The Sage Handbook of Action Research, Participatory Inquiry and Practice, (eds.) P. Reason and Bradbury, H. London, California, New Delhi, Singapore: SAGE, 682-694.