Images tagged "proyectos"

No Comments on "Images tagged "proyectos""

Trackback | Comments RSS Feed

  1. Eleonora dice:

    Estimado/as los invitamos a participar de la sección de comentarios vinculados al enfoque pedagógico como parte de la estrategia del desarrollo territorial.
    Nos interesa muchísimo seguir aprendiendo con otros, generar diálogos, intercambios y conocer experiencias que sigan enriqueciendo esta línea estratégica de ConectaDEL.

    Saludos!

    Eleonora

  2. Sergio Pérez Rozzi dice:

    Les damos la bienvenida al debate de los tres documentos sobre políticas de desarrollo territorial en nuestra región, aquí alojados. La invitación es para que los colegas que quieran expresar sus comentarios sobre los contenidos de los mismos, puedan hacerlo en un marco de libertad y de respeto, y a la vez, podamos intercambiar, a partir de esos ricos aportes, los conocimientos de toda nuestra comunidad en materia de lo que nos preocupa, la evolución de las políticas de desarrollo territorial en nuestros países.

    Sergio Pérez Rozzi
    Coordinador del Observatorio ConectaDEL

  3. Fabio Quetglas dice:

    Disfrutando a Paco
    El texto de nuestro colega Paco Alburquerque (Política Regional y Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe Rev 19/09/ 2013) que ConectaDEL ha puesto en circulación para su debate, es una pieza académica de enormes méritos pedagógicos: amplia en fuentes y a su vez enfocada, de lectura amena, de extensión adecuada y sobre todas las cosas de una enorme calidad expositiva.

    Repasar la historia de las transformaciones en política regional y desarrollo territorial en 32 folios, sin sentir en ningún momento la tensión de una simplificación exagerada es un resultado de una claridad conceptual excepcional.

    Dicho esto, y resaltando en especial el enorme disfrute que sentí al reencontrarme con Paco en la lectura (que por otra parte, para los que lo conocemos tiene la misma cadencia de sus explicaciones personales) ; quiero desatacar alguna consideraciones menores en clave propositiva:

    • Creo que la referencia inicial a la ausencia de estadísticas abundantes, regulares y fiables a nivel local, no debe pasar tan rápido. Debe constituir una causa para quienes estamos en estos temas, la reivindicación de la calidad de las estadísticas públicas, entendiendo por ello no sólo su elaboración fiable, sino los protocolos de entrega (los funcionarios muchas veces se creen dueños de la información), las cuestiones a medir, e incluso una cierta pedagogía en la oferta de dichos datos para posibilitar su comprensión ciudadana y evitar la manipulación. Por lo demás, reflexionar sin datos fiables, puede ser un deporte entretenidos pero nos aleja de la posibilidad de hacer ciencia y generar herramientas de incidencia.

    • El repaso histórico de autores y miradas, hecho en unas pocas páginas es exquisito, como lo es la presentación conceptual de las ideas de desarrollo territorial y política regional. Sin apelar a anglicismos ni tecnicismos, Paco ilustra más de un siglo de evolución con enorme claridad.

    • Un aspecto no explicitado, pero sobre el que necesariamente nuestro mundo académico debe poner más énfasis, tiene que ver con la aseveración que el autor hace en la Pág 9, sobre la (el adjetivo es mío) “desidia” de la economía en relación a las cuestiones territoriales, y el rol de la geografía en las reflexiones sobre “localización económica”. No quiero entrar en un debate epistemológico que (naturalmente) excede este escueto comentario, pero era tan natural hace medio siglo sostener los tabiques disciplinares, como es difícil hoy mantenerlos ….. pero tal vez esa línea nos da pie para seguir abonando una reflexión sobre el desarrollo ni disciplinar (o sea no atada a la economía o a la sociología, el urbanismo o la antropología, etc.) ni autónoma, sino de carácter filosófico.

    • Otro punto que quiero destacar, es la afirmación aguda : “…la práctica del desarrollo suele ir bastante por delante de la teoría” (pág 16) , con la que coincido en absoluto; no porque piense que el desarrollo va rápido sino porque creo que la teoría va desastrosamente lenta. Es probable que la escasa reflexión teórica sobre el desarrollo (comparar por ejemplo el número de papers sobre temas financieros con el número de papers sobre desarrollo territorial) este atada a la existencia de un mayor interés en el conocimiento de otras cuestiones por parte de Universidades y Centros de Estudio o incluso por una cierta minusvaloración de la importancia que una adecuada perspectiva teórica podría agregar a las prácticas impulsoras de desarrollo.

    • Lamento que Paco no se haya internado sobre las dificultades de la participación en países o regiones de baja legitimidad de lo público. En América Latina el adjetivo “participativo” ha sido degradado a extremos y porque creo (justamente) que hay una riqueza oculta en la convergencia de actores y en la pluralidad, entiendo que debemos pensar algo más sobre dicho punto.

    • La visión de Paco sobre las redes de ciudades (cercana a la expuesta por Borja y Castells en “Local & Global” ) es acertada, pero me suena a “corta”: El mundo vive un proceso agudo de metropolitanización y es un fenómeno meta-económico sobre el que el desarrollo territorial se expresa con debilidad, corriendo el riesgo de constituirse en una reflexión económica que al evitar los temas centrales se marginaliza. Las ciudades toman ese rol crecientemente por fenómenos de base técnica y social que debemos estudiar sin prejuicios.

    • Por último un comentario sobre el concepto de ordenación territorial. En línea con lo expuesto por Paco, no solo hay que reflexionar, operar, legislar, regular con foco en las restricciones; sino pensar en los incentivos ….. el territorio solo expresa como una epidermis, cuestiones de profundidad económica y social.

    • Sergio Pérez Rozzi dice:

      Muchas gracias Fabio por tus primeros aportes al foro (estoy seguro que habrá más) pues son de una riqueza deliciosa, lo cual no me sorprende en lo más mínimo, centrados ellos en el documento de Paco.
      Subrayar la preocupación por las estadísticas a nivel local / territorial, desde la propiedad sobre cómo la entienden algunos funcionarios municipales (daría para largo y con ejemplos de casos!); el señalamiento de realizar esfuerzos sobre protocolos de entrega de las mismas, para el mejor saber y entender por parte de quienes acuden a ellas, así como la recomendación de una pedagogía propia para esa interpretación, me parecen conceptos muy acertados y necesarios que quiero rescatar.
      La mención a la condición transdisciplinar del desarrollo territorial; la “carrera” sobre teoría y práctica; las reflexiones sobre “lo participativo” y el abuso discursivo de tales iniciativas, son complementos que también quiero destacar, por su condición de vigentes y candentes.
      Invito nuevamente a nuestra comunidad a “zambullirse” al foro con sus aportes y críticas, para intercambiar nuevas opiniones sobre los planteos de los colegas.

  4. Marta Rodríguez dice:

    Felicito a CONECTA-DEL por esta interesante iniciativa, que aborda una temática de suma importancia en la actualidad, y nos ocupa a todos los que, de un modo u otro, trabajamos en pro del desarrollo de los territorios.
    Tal es así, que la UNIÓN IBEROMAMERICANA DE MUNICIPALISTAS (UIM), ha escogido como temática para su XI Congreso Iberoamericano de Municipalistas (San Juan, Argentina, octubre 2014), “ECONOMÍA Y DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE”; en este sentido, me permito invitar a la comunidad CONECTA-DEL a sumarse a este evento, que en breve abrirá sus inscripciones. Nos vemos en San Juan!!

    • Sergio Pérez Rozzi dice:

      Muchas gracias Marta! Qué bueno lo del Congreso de Municipalistas en San Juan, y sobre todo, excelente la temática del mismo.
      Allí estaremos!
      Saludos a la comunidad de la UIM.

  5. Gustavo Capece dice:

    Hola a los conocidos personalmente y a quienes no, y agradezco la oportunidad de realizar estos intercambios.

    Comparto la inquietud de cómo generar desarrollo y bienestar. Para mi gusto, conceptos que van unidos e inseparables. Desarrollo sin bienestar genera peorías en lugar de mejorías, y a mi gusto, carece entonces de sentido.

    Es cierto que hay déficit en las estadísticas. Lo ampliaría. Hay déficit de datos que permitan intentar transformarlo en información y de ahí, con suerte, en conocimiento.

    Mi campo de actuación es en el quehacer turístico, y he visto tantas veces a vecinos bienintencionados participar de talleres y reuniones convocadas para ocuparse del “desarrollo local” que cada vez que me invitan a alguna tiemblo. No por el ideario que hay detrás de la convocatoria, sino por ver cómo, la falta de datos e información, vuelve las más de las veces esos encuentros en pseudos espacios de decisión.

    Con ello no abogo por una primacía técnica. Sí por un sinceramiento de que, sin conocimiento, todo es pre-juicios. La falta de aplicación de la gran mayoría de las “decisiones” que surgen de estos encuentros es prueba elocuente de que carecen de efectividad.

    Agreguemos a ello que rara vez quienes tienen el poder de decisión (administración, recursos…), participan, lo cual se traduce en un compendio de intenciones sin capacidad efectiva de cumplimiento.

    En esto también influyen las lógicas inmobiliarias y de rentas comparativas que dejan al ser humano como, en el mejor de los casos, destinatario de “daños colaterales”. La tierra se parcela con lo cual deja de ser productiva. El dueño obtiene una renta que jamás lograría con la producción, y cada pasada de la topadora abriendo calles le deja a los desarrolladores e inmobiliarias entre 10 y 20 veces de ganancia sobre el valor de la tierra unificada.

    Creo que fue Mao quien dijo que cuando los autos se alimentasen a vegetales más personas morirán de hambre. Fuese él u otro, lo cierto es que hoy ya es verdad. Cada libro de biocombustible lleva el precio de algunos alimentos a valores que los humanos no pueden pagar para consumo propio, porque otros humanos si lo pagan para los motores de sus autos, lanchas y similares.

    Algo similar sucede con otros componentes esenciales de la vida. Cancún es un buen ejemplo de cómo el agua potable, resguardada para hoteles y sobre todo campos de golf, inviabiliza su uso para la población residente. Y en cualquier lugar en que se diga que la minería es la salvación ocurrirá lo mismo (vaya como simple ejemplo el debate alrededor de la Laguna Diamante en San Carlos, Mendoza).

    Sin estos datos e información los procesos de desarrollo local están casi condenados a generar frustraciones, que las más de las veces intentan evitarse a través de Ordenanzas, Decretos o Leyes. Cuando la legislación es inicio u origen y no consecuencia medida, tienen tan poca vigencia como la Ley que prohibía la extracción minera a cielo abierto en la Provincia de Río Negro. Cambia el gobernante y chau a la ley.

    Pero en turismo hay otro punto que también carece de investigaciones. Y lo señalo porque todos los países de América Latina llevan adelante el discurso del desarrollo sostenible en turismo, y de sus bonanzas (rara vez hablan de sus “sombras”), y tiene que ver con este foro porque se tocan. Es el tema de los espacios.

    Para el turismo como actividad productiva los espacios son, al menos, cuatro: el físico, que podríamos asimilar al territorio en el sentido de lugar, asiento de recursos y actividades. El perceptual, en que puede diferir la percepción que el residente tiene de la que el turista considera, y que puede generar acomodamientos hacia aquello que se cree que el turista querrá (y sus impactos sobre la identidad). El vivencial, que puede ser más frágil que el anterior, ya que para llegar a las experiencias habrá que gestionar diferentes vivencias. Sin información válida las más de las veces se basan en idealizaciones que van generando “burbujas estéticas”, o una política de la estética. Y por último, el espacio evocado.

    Comparto con Sergio la idea básica: que estos espacios nos ayuden no sólo a reflexionar sino también a, de alguna manera, encaminar a quienes tenemos actuación efectiva en territorios y docente, a propiciar una mayor disponibilidad de elementos que devengan en un conocimiento conducente a crear más bienestar

  6. Sergio Pérez Rozzi dice:

    Muchas gracias Gustavo por tan ricos aportes. La verdad que la intervención de Gustavo Capece da, por su riqueza, para tomar varias cosas, pero en mi caso quiero resaltar algo que es común denominador en el documento de Paco, y también en la intervención de Fabio, me refiero al tema de la información de corte territorial, para la toma de decisiones. Algunos hablan de ausencia, otros de gestión de la misma. El caso es que se trata de un tema central, para la toma de decisiones en los procesos de desarrollo territorial.
    Finalmente, quiero rescatar y recomendar, el trabajo de relevamiento en el uso de los SIT / SIG por parte de las Agencias de Desarrollo territorial, que desde nuestro programa, encabezaron las colegas Eva Jimenez y Susana Velez. Allí hay conclusiones bien interesantes sobre tal cuestión. Le aporto el link para acceder al documento: http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Informe_resultados_encuestaSIT.pdf

  7. Recibí la invitación a la lectura por parte del Maestro Capece, cosa que agradezco. Los tres textos me parecen muy interesantes. Coincido con el señor Alburquerque en el sentido de la data y su indisponibilidad (tal vez existencia, pero compleja sistematización). Sin ella, América Latina continuará tratando de llegar a la luna con una brújula. En ese sentido la pregunta también es qué tipo de información queremos y en qué cantidad. La parálisis por análisis también ha sido sujeto recurrente en nuestras fallas de “desarrollo”.

    La noción de polos de desarrollo y redes me es un poco familiar por estudios recientes y me hace pensar que en muchos casos seguimos copiando modelos sin terminar de aportar nuestro grano de arena: las características de nuestros espacios geográficos y las amplias diferencias con Europa (densidad poblacional, condiciones históricas) hacen preguntarse si no requerimos nuevas formas de fraccionar nuestros espacios para atenderlos mejor. ¿Cómo avanzar con “polos de desarrollo” que se encuentran a 500 kilómetros, 4 mil metros de altura y decenas de horas de los puertos, de las industrias…?

    En ese sentido, el artículo de G. Modillansky aporta una gran reflexión: ¿Qué política de industrialización relacionada con el territorio? Cuando uno constata que lo más constante en nuestra América es la inconstancia, puede entender también la situación actual. La autora además muestra cómo nuestras políticas han sido, por años, las del Banco Mundial. Nos ha faltado análisis y discusión: Si el BM dijo que era mejor centralizar, entonces centralizamos. Y así tenemos nuestras megalópolis que se concentran en la producción industrial, pero también en la producción de desigualdades y de pobres migrantes y se olvidan de la calidad de vida que tanto enaltecen. Si ahora dice que descentralicemos, ¿lo haremos? ¿Por qué, cómo, cuándo, bajo que enfoque?

    En un trabajo actual me intereso (junto con una colega) por analizar la influencia de las agencias de cooperación internacional en el turismo. Datos preliminares evidencian su discreta pero potente intervención en el entramado de este fenómeno, para bien y para mal. Pero también está clara la ausencia de debate, de data estadística y de trabajo técnico: políticas regionales enfocadas el turismo, con estrategias de desarrollo territorial dirigidas… al agro, a la minería, a la producción de kiwicha. Con lentitud, pero vamos comprendiendo que sólo ensamblando ambas políticas podremos pensar en soluciones de conjunto. Tal vez la pregunta no sea si debe ser “desde arriba” o “desde abajo”, sino cómo armar una red que conecte ambos extremos. Lo participativo es funcional cuando logra transitar los distintos niveles de gobierno, no cuando las reuniones de la comunidad se hacen con sus autores pero el proyecto llega desde el Ministerio.

    Finalmente, el trabajo de ILPES-CEPAL presenta una América Latina diversa, en la que los procesos de descentralización toman diversos caminos, con avances y retrocesos (centralizar o descentralizar la educación, ha sido parte del debate en los últimos años en Chile, por ejemplo). Como con frecuencia, parecería que la fórmula es que no hay fórmula… o que la fórmula consiste en debatir y dar seguimiento hasta conseguir que los actores de un espacio logren mayor apropiación de los proyectos y puedan con base en ellos -y data- monitorearlos, reformularlos y aceptar los cuestionamientos que emanen, pensando en un largo plazo, cosa que aún estamos aprendiendo a hacer.

    Agradezco la oportunidad de participar y felicito la iniciativa del debate. Los documentos me serán de utilidad.

  8. Hola a todos/as. En primer lugar, quiero felicitar al Programa ConectaDEL por difundir estos valiosos documentos sobre desarrollo territorial y facilitar a través de su plataforma el intercambio de comentarios desde diferentes perfiles vinculados al tema y diferentes países.

    De la lectura del excelente documento de Francisco Alburquerque y las aportaciones de los colegas en el debate se desprende la utilidad de los Sistemas de Información Territorial (SIT) para el diseño de políticas con un enfoque integral de desarrollo territorial.

    En los comentarios que realizo a continuación he tratado de poner en relación algunas de las conclusiones y recomendaciones del citado documento con el papel que pueden jugar los SIT en el desarrollo territorial.

    Los SIT, apoyados en herramientas de Sistemas de Información Geográfico (SIG) que “mapean” la información, permiten poner a disposición de los actores locales información útil y actualizada sobre los recursos del territorio, las empresas, su localización, los eslabonamientos productivos, las instituciones vinculadas al fomento productivo, las infraestructuras y equipamientos, por citar algunos aspectos.

    Es decir, los SIT permiten caracterizar el territorio atendiendo a las diferencias estructurales (económicas, sociales, institucionales, etc.) de los mismos transcendiendo la mera utilización de indicadores ex post de crecimiento económico. Además, en tanto tienen como unidad de análisis del territorio, facilitarían el diseño de políticas con un enfoque integral de desarrollo territorial así como la asunción de un enfoque territorial en políticas públicas diversas.

    Por otra parte, el desarrollo de los SIT aplicados al DEL está estrechamente ligado a la disponibilidad de estadísticas municipales y de un mayor nivel detalle que el municipio. Así mismo, está vinculado al desarrollo de infraestructuras de datos espaciales. Como afirma Francisco Alburquerque, el problema no es tanto la carencia de información de base municipal, e incluso infra-municipal, sino la falta de sistematización de la misma.

    En este sentido, otro elemento clave para que las iniciativas DEL aprovechen las potencialidades de los SIT radica en desarrollar la sistematización y puesta disposición de los usuarios de la información. La información estadística, administrativa, y de cualquier otro tipo, convenientemente georeferenciada, debe considerarse una infraestructura intangible, informacional, de primer orden para crear entornos favorables para el desarrollo territorial.

    Ahora bien, para que los SIT se conviertan en herramientas estratégicas, deben diseñarse de forma compartida con los diferentes actores del territorio: agencias de desarrollo, municipalidades, universidades, empresas, entidades públicas con diferentes competencias en ordenamiento territorial, conservación ambiental, emprendimiento productivo, difusión y elaboración de estadísticas, ya que estos actores públicos y privados del territorio son, por un lado, los proveedores de información y, por otro, los “consumidores” de dicha información.

    A su vez, esta dimensión participativa de los SIT los convierte en herramientas idóneas para favorecer la interacción de los actores en un proyecto compartido, diseñado de abajo a arriba, capaz de estimular los procesos de innovación y desarrollo endógenos, basados en la articulación y integración del tejido productivo y del mercado interno, mediante la creación de espacios de reflexión y participación.

    Los SIT vinculados al desarrollo territorial todavía son un fenómeno emergente. Las herramientas SIG están implantadas en el ámbito de la ordenación territorial, pero su aplicación en el ámbito del desarrollo territorial, mediante la construcción de SIT, es aún incipiente.

    La existencia y potencialidad de estas herramientas empieza a conocerse y se valora positivamente su utilidad, tal como ha puesto de manifiesto el estudio citado por Sergio Pérez Rozzi, el cual elaboramos Susana Vélez y yo en noviembre de 2013. Sin embargo, todavía no se han transformado en un aliado clave en los procesos de desarrollo territorial. Falta el proceso de apropiación de la herramienta por parte de los actores vinculados al desarrollo territorial.

  9. Fabio Quetglas dice:

    Estimados;
    Acabo de repasar el documento del RIMISP, sobre Política Industrial y cohesión territorial, y me gustaría dejarles algunas observaciones sobre el mismo:

    El recorte histórico hecho por la autora complica (en mi lectura) la agudeza del análisis; dado que las barreras iniciales de América Latina con el fenómeno industrial no están en absoluto desligadas de su pasado colonial y su efecto inevitable la imposibilidad de constituir una burguesía emprendedora en un contexto de relaciones económicas en las que la vincularidad con la/s metrópolis resultaban mas rentables que cualquier alternativa.

    La subordinación económico-política inundo gran parte (de un modo desigual) el siglo XX latinoamericano y las consecuencias económico-culturales de la etapa pre-existente explican en gran parte la errática política industrial del Siglo XX, porque mientras los sectores productores de materias primas ya se habían constituido como un factor de poder y de saber organizado (ruralistas, mineros, cafeteros, etc) , la “industriabilidad” (perdón el neologismo) ni resultaba potente factor interno, ni encontraba condiciones de desarrollo (mercados de capitales débiles, infraestructura insuficiente o inadecuada, formación deficitaria, etc).

    Desde mi perspectiva, el resultado industrial del continente no es tanto producto (como el texto se empeña en buscar) de la política industrial, como si lo es de otras políticas que han impedido tener una consistente política industrial (la no formación de mercados de capitales calificados, la tardía inversión en capital humano, la inestabilidad política, etc).

    Del mismo modo que creo que el artículo soslaya la pre-historia del “siglo industrial” , creo que también soslaya el “futuro industrial” trazando una semblanza sobre un “modo” de ser industrial.

    Es probable que el debate sensato no sea sobre ser o no ser industrial, sino acerca de “como serlo” o en cualquier caso …… cómo agregar intensivamente valor económico a lo que hacemos con independencia de como lo denominemos.

    Un saludo,
    Fabio

  10. Gustavo Capece dice:

    Vuelvo al ruedo.
    Leo los aportes de Fabio y recuerdo una conversación con el Dr. Federico Frichnecht, año 1997 aproximadamente, en el café Tabaq, Libertador y Coronel Diaz.

    Para los jóvenes o de otros países, comento que Frichnecht había sido el Secretario Legal y Técnico de Onganía. Tiempos de los polos de desarrollo, de las regiones armadas desde afuera, de la industrialización sin sindicatos.

    FF me dijo algo así como que, en su afán de construir, habían creído que la realidad se puede generar desde una oficina. Que en eso que llamaban la “Sala de Situación” ponían maquetas en tal o cual lugar del país, y creían que con eso hacían. Que la política era eso. Y que el desarrollo iba a ser consecuencia.

    Y agregó: no teníamos ni idea de cuántos errores estábamos cometiendo…

    Voy a suponer, en honor a la memoria de alguien que ya ha fallecido, que su revisión de su actuación fue honesta. Sus libros posteriores a ese cargo público parecen demostrarlo. Si rescato que alguien que creyó tenía “todo el poder para imponer”, había concluido que era una quimera.

    Mucho de la industrialización del país es resultado torcido de esas políticas de la imposición, o como bien dice Fabio, de las políticas de no industrialización Algunas deliberadas. Otras, como este caso, por errores conceptuales tremendos.

    Cabe una reflexión final, y es si en América Latina tenemos un ADN industrial o si sólo miramos las etapas de transformación cuando la generación de productos sin mucha preocupación y logística agregada (léase minería, agricultura, ganadería y en muchos lugares obras públicas o turismo) parecería que no alcanza.

    Esto es, queremos ser países con industria?

    Gustavo

  11. Hola a Todos:

    Solo alcancé a leer el trabajo de Paco, y como siempre me pasa cuando leo algo de él, me produce admiración su claridad conceptual y explicativa.

    En principio comparto absolutamente sus comentarios sobre las limitaciones de análisis de los indicadores de PBI, tanto como las diferencias entre Politicas regionales y de Desarrollo Territorial y la necesidad de hacer mas foco en el entramado mipyme y sus mercados locales/regionales de los SPL.

    Respecto a este último punto quiero contar algunos aspectos del programa Municipal de microempresas que pusimos en marcha en Tandil desde 2006.

    En primer lugar digamos que fue el primer programa municipal de microempresas en el territorio. Antes solo habian existido practicas desconcentradas de los niveles superiores de la administración.

    Al generar un programa de estricto cuño local pudimos atender algunos problemas propios que habíamos detectado en un muestra puntual.

    Como observamos que había muchos emprendimientos sin habilitación indagamos en los motivos. Así pudimos observar que Tandil tenia un Convenio con la AFIP (Administración federal de Ingresos Públicos) que constituia al municipio como agente de información de la AFIP. De ese modo cuando un microempresario se acercaba al Municipio para consultar sobre su habilitación municipal le pedían numero de CUIT (Clave Unica de
    identificación tributaria federal) y el mismo dato sobre inscripción provincial. Como en muchos casos la persona ni siquiera habia comenzado con su actividad planeada, se iba y no volvía más. Notese que cuando el mismo emprendedor iba a la Afip a sacar su CUIT no le preguntaban por su habilitación municipal.

    Lo que se dice un sistema de reciprocidad no recíproca….

    Por ese motivo la ordenanza municipal que creo el PROMICRO estableció la posibilidad de generar un regimen de habilitación especifico para aquellos microempresarios que se inscribieran en el Registro Municipal de Microempresas creado al efecto.

    Ese regimen Especifico de habilitación para microempresarios registrados NO exige numero de CUIT ni de inscripcion tributaria provincial.

    Basta con que el microempresario cumpla requisitos de seguridad e higiene que es el concepto por el cual el Municipio puede inspeccionar y cobrar tasa.

    Asi, a Noviembre de 2013 el registro municipal de microempresas estaba integrado por 670 empresas ( 48,5 % industria; 26,1 % Comercio, 22,7 % Servicios y 2,7 % Agropecuarias) y sobre ese total 277 se habian habilitado gracias al nuevo regimen creado por el Promicro.

    Creemos que es un claro ejemplo de como una nueva institucionalidad local funciona como mecanismo de accesibilidad para la inclusión.

    Notese que sin habilitación municipal no se puede solicitar créditos, inscribirse en el registro de proveedores del estado local ni participar en otros espacios de mercado muy estructurados.

    El mismo Programa Municipal estableció una ventanilla unica para tramites locales, provinciales y federales de inscripción y para ayudar a los microempresarios con los procesos internos en el Municipio. Y fue todo ello lo que hizo ascender rapidamente el nivel de formalización del espectro micro local.

    Respecto del protagonismo que deben tener las mipymes como refiere Paco, quiero señalar que en Tandil estamos finalizando un relevamiento industrial y sobre 670 pymes industriales, el promedio de personal empleado es de 6,9 empleados por industria. De modo que Tandil observa una estructura pyme casi excluyente en su conglomerado industrial si analizamos la variable de corte de personal empleado por empresa.

    La verdad es que no tengo tiempo ya para hacer un comentario mas extenso pero si quiero consignar finalmente algunos comentarios respecto al tema de infraestructuras intangibles en punto a asegurar los fliujos de información estratégica territorial que Paco menciona en el trabajo.

    Desde ya que comparto plenamente que, al menos en lo que yo conozco, en Argentina hay un serio deficit de sistemas de información territorial como insumo básico para los procesos DEL.

    Y también puedo decir por experiencia que a veces suele llevar años sistematizar información relevada.

    En ese punto quiero señalar que en Tandil, en los últimos 4 años logramos hacer varios convenios con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad y merced a ello pudimos realizar los siguientes trabajos:

    Relevamiento de indicadores de crecimiento y desarrollo territorial que dio lugar a una publicación que denominamos 10 Razones para invertir en Tandil

    Relevamiento y propuesta de Ejecución para la Implantación de un Centro de Servicios logisticos (distribución urbana) en Tandil

    Relevamiento y análisis de factibilidad de utilizar el sector civil de la Base Aeréa como Aeropuerto de carga y de pasajaeros

    Relevamiento Industrial de Tandil junto al Centro de Investigaciones Geograficas de la Facultad de Ciencias Humanas, repitiendo metodología de dos mediciones anteriores de 1994 y 2002 lo que permite comparar en el tiempo la evolución del conglomerado industrial territorial.

    Finalmente, y respecto al plano de introducción de innovaciones quiero mencionar nuestra iniciativa municipal de Creación de una Incubadora de Proyectos Tecnológicos (INCUTEC)en el viejo mercado de la ciudad, que ya funciona y cuenta con los siguientes 7 proyectos:

    RESERVABLE: EL proyecto consiste en el desarrollo de un modulo de gestión de reservas para hoteles y cabañas, el cual se integra al sitio web del cliente teniendo como objetivo aumentar la conversión de reservas. La solución forma parte de un sistema integrado de gestión ( channel managers), el cual permite administrar múltiples canales en un solo panel como DESPEGAR Y BOOKING. Otras soluciones que se ofrecen son sistemas a medidas de gestión a hoteles.

    INTERMEDIA: En intermedia proporcionan soluciones de ingeniería a las distintas necesidades en software a medida de los clientes; siendo los productos desarrollados las soluciones interactivas, Intermedia
    InfoScreen ( cartelera virtual interactiva), Intermedia Survey (sistemas de encuestas INTERACTIVAS) e Intermedia Games ( video juegos personalizados).

    TRUE MAPS: Desarrollan dentro de la misma mapas de localidades para las distintas compañías mobiles ( Android, blackberry, y Iphonne). La misma posee una amplia experiencia en soluciones y desarrollo de productos para mobile. Actualmente en desarrollo de red social.

    VIVO TANDIL: Sitio web el cual brinda información turística para los visitantes y ciudadanos de Tandil, en la cual pueden acceder a información de donde alojarse en la ciudad, lugares históricos a conocer, gastronomía, y eventos sociales en la ciudad.

    VIDEO JUEGOS Vadillo: La misma esta abocada al desarrollo de videojuegos lúdicos para móviles y simuladores para empresas.

    PIDO ONLINE: sitio web el cual posee como finalidad que los navegantes puedan hacer pedidos de comidas a restaurantes o casas de comidas para llevar en forma online.

    ESTUDIO Lannes: Estudio abocado al desarrollo de imagen corporativa, diseños y desarrollo de sitios web a medida.

    Al mismo tiempo esperamos poner en marcha en poco tiempo más el PROFOMIN, (Programa Municipal de Fomento de la Innovación) que incluirá un premio anual municipal a Proyectos Innovadores que seleccionará un Comite Tecnico convocado al efecto.

    Y como muestra de una apuesta a la Gobernanza territorial, ya se encuentran en marcha el Plan Estrategico de Turismo (PET), el Plan Estrategico Agroidnustrial (PEAIT), el Plan Estrategico de Comercio (PECOT) y el proximo año esperamos desarrollar el Plan Estrategico de Soft y Biotecnología, todos ellos con modalidad participativa y cuyos pryectos son/serán ejecutados a traves de asociaciones civiles integradas por representacion privada con apoyo del Municipio.

  12. Mijal dice:

    La lectura de “Panorama del Desarrollo Territorial en América Latina y El Caribe” del ILPES- CEPAL invita a repasar algunos aspectos de las políticas públicas de desarrollo Territorial en Latinoamérica centrados en las estrategias, políticas, instrumentos para promover el desarrollo sostenible con igualdad territorial. Es notable la inclusión de la mirada territorial necesaria para que las políticas aborden e involucren al territorio, su historia, los actores, la cultura, sus instituciones, la economía, la estructura social y política que lo hace único y particular, respecto de otros. Asimismo planta la importancia de la reducción de las desigualdades para fomentar un desarrollo sostenible.
    Definitivamente el territorio es más que un espacio geográfico, es heterogéneo y complejo, representa un proceso de construcción social, económica e institucional, y un conjunto de relaciones sociales donde la cultura e identidad se asientan y reproducen la sociedad. Entonces el territorio importa, “el lugar de residencia” importa, porque determina oportunidades y condiciones socio económicas, además de dar cuenta de la dinámica de una sociedad determinada, y sus posibles acciones en materia de desarrollo social, económico, medio ambiental y preservación de la naturaleza. Esto pone en evidencia que las políticas públicas tienen que enfocarse en generar mayor igualdad territorial, ya que no todos los territorios son igual, ni tienen las mismas capacidades ni entorno físico.
    Las desigualdades territoriales existen, y aunque en materia de leyes se ha avanzado aún resta mucho por hacer, trabajar, gestionar para colaborar y que el cambio poco a poco se produzca. Si bien la pobreza ha descendido en los últimos 15 años, aún hay regiones donde las diferencias se mantienen. Si bien se han implementado distintas propuestas de desarrollo aún los objetivos del milenio no se han cumplido y estamos al borde del colapso medio ambiental.
    Pensando en el desafío que tienen hoy las políticas de desarrollo territorial y regional para generar este cambio estructural y profundizar la igualdad territorial, se me vino inmediatamente a la cabeza el “Ciclo de Encuentros El Desarrollo Territorial en la Argentina de hoy” (proceso formativo que desarrollamos desde Argentina ConectaDEL con funcionarios y equipos técnicos de octubre de 2012 a octubre de 2013), espacio donde se intercambiaron y debatieron los formatos y alcances de las políticas públicas en desarrollo territorial, además de algunas experiencias expuestas por los propios participantes e invitados a las jornadas. Los temas de planificación, descentralización, el crecimiento verde del territorio, transversalizados por la educación, salud, el acceso al empleo digno, fueron puestos en discusión.
    Una de las reflexiones surgidas, coincidente en algunos aspectos con este documento, fue la relevancia de una planificación pero centrada en la comprensión del territorio y sus problemáticas, diseñada desde un marco participativo abriendo el espacio a los distintos actores que constituyen al entramado de relaciones sociales, permitiendo el desarrollo de un entramado institucional articulado. La existencia de instituciones no conectadas entre sí, la falta de coordinación en todos los niveles, la superposición de recursos y esfuerzos hace una implementación ineficaz e ineficiente y desarticulada de las políticas. En este marco resulta dificultoso el establecimiento de la confianza, la cooperación y reciprocidad, con miras al establecimiento de redes, del trabajo en red. Aquí también se ponen en evidencia los problemas de cohesión social.
    Otro tema fuerte debatido fue la descentralización como proceso, además de desarticulado por lo anteriormente expuesto, al carecer de recursos económicos suficientes los gobiernos locales, se acrecienta la distribución desigual y por ende la prestación de servicios desigual. Entonces, “el lugar” marca el acceso a bienes y servicios, además de poner a la luz la capacidad de los actores y agentes para gestionar, legitimar y garantizar el acceso pleno de los derechos para todos “iguales”.
    La necesidad de promover políticas de competitividad territorial, donde se combine el trabajo con el potencial endógeno del territorio y sus empresas, así como la asociatividad y la innovación necesarias para mejorar y fortalecer los sistemas productivos locales.
    El cuestionamiento sobre desarrollo del territorio, “crecimiento verde” como parte de la estrategia de las políticas también fue eje de tratamiento, cuestionando las formas actuales de abordaje ya que aunque existen los marcos normativos, legislaciones, financiamientos, no se acciona debidamente al respecto, ni desde los gobiernos haciendo cumplir las normativas e implementando estrategias reales de conservación ni sostenibilidad a mediano y largo plazo, poniendo en primer plano el futuro de las generaciones venideras y el suelo-territorio que habitamos, cuidando de esa forma lo que en definitiva es de todos. El desafío no está sólo en las grandes ciudades sino también en las pequeñas, así como los territorios rurales o semi rurales que se encuentran afectados, por ejemplo, por los daños y consecuencias tanto a los seres humanos como la tierra que generan las actividades agrícolas. En este tema la creación de instituciones de control, con participación y regulación de distintos sectores de la sociedad, mejorarían la calidad de los instrumentos, entre otros, avanzando en el ordenamiento del territorio. El acceso a la información, la participación ciudadana y la formación son pilares en esto.
    Por otra parte fue un pedido a gritos la necesidad de profundizar los espacios de formación en desarrollo territorial tanto a equipos técnicos como funcionarios, de todos los niveles y sectores. Un fuerte argumento ha sido la necesidad de un cambio en la cultura al interior de las instituciones, donde la comprensión de las necesidades del territorio, su correcta lectura, diseño de acciones e implementación adecuada de estrategias devengan de funcionarios, profesionales y equipos formados, comprometidos, responsables y capaces de generar procesos de diálogo y concertación, apostando a reducir las brechas de desigualdad territorial existentes, poniendo a la gente y la calidad de vida en primer plano.

    • Sergio Pérez Rozzi dice:

      Muchas gracias por las últimas intervenciones.
      Lo de Gustavo Capece reflexionando son las políticas impuestas desde “los escritorios” en el nivel central del estado, es de destacar, sobre todo por la ilustración de la anécdota, la cual parece posible ser trasladada a muchos rincones del continente.
      A la vez, quiero resaltar el aporte de Pedro Espondaburu, quién realiza un puente directo al territorio (“su territorio”), ilustrando, a partir del documento de Alburquerque, sobre cómo es posible realizar una agenda territorial, que implique transformación de la realidad, con diseño propio, y que perdure a través del tiempo. Aprovecho para invitar a conocer la experiencia de Tandil, como caso de desarrollo territorial, que exuda interesantes aprendizajes.
      Finalmente, Mijal Saz recomienda que las políticas públicas deberían enfocarse en contribuir a propender a la mayor igualdad territorial (entiendo que se trata de “limar asimetrías”). Y reflexiona, entre otras cosas, sobre que es necesario re-pensar la a la planificación estratégica territorial, con esfuerzos en comprender mejor al territorio de actuación.
      Deja un mensaje final, que es parte del espíritu de nuestro programa, en el cual recoge de su accionar, los reclamos por la necesidad de profundizar los espacios de formación en materia de desarrollo territorial.
      Estimados colegas de nuestra comunidad, quedan unos pocos días para cerrar el foro, por lo cual, invito a participar en el mismo, sobre todo a quienes aún no lo han hecho.

  13. Jeny dice:

    Hola Buenas tardes, estoy interesada en tomar el Curso de Especialización en Gobierno y Desarrollo Local; asì como el de especializaciòn en Gerencia y Marketting Polìtico y demás cursos, pero según las fechas ya ha iniciado.

    Queria consultar los costos y quienes son los contactos.

    Saludos y Gracias.

    Jeny Ureña

    • monica dice:

      Muchas gracias Jeny, hemos enviado su consulta a nuestros colegas de la Unión Iberoamericana de Municipalistas para que le hagan llegar la información.Saludos cordiales.

  14. Johnny Ortiz dice:

    Buenos días:
    Como es posible acceder al cuadernillo: Enfoque del desarrollo territorial, al parecer se precisa registrarse, pero tampoco acepta.
    Hay alguna posibilidad.
    Muchas Gracias

    • monica dice:

      Buen día
      El recurso virtual es abierto para todos/as, por el tipo de plataforma se solicita usuario y contraseña, en ambos casos ingrese la palabra conectadel.
      Esperamos sea de utilidad la información,
      Saludos.

  15. Alexandre Pastre dice:

    Prezados, por gentileza tenho interesse em fazer o Mestrado Virtual em Desenvolvimento Local E Cooperação Internacional!
    Estou concluindo o curso pelo PTI em Foz do Iguaçu de Formação em Desenvolvimento Territorial Local.
    Sou consultor do Sebrae PR.
    Aguardo maiores informações.
    Obrigado
    Alexandre A Pastre
    (45)9918-6155
    Cascavel Paraná

  16. Sergio Pérez Rozzi dice:

    Les damos la bienvenida al debate de los tres documentos sobre
    políticas de desarrollo territorial en nuestra región, aquí alojados. La
    invitación es para que los colegas que quieran expresar sus comentarios
    sobre los contenidos de los mismos, puedan hacerlo en un marco de
    libertad y de respeto, y a la vez, podamos intercambiar, a partir de
    esos ricos aportes, los conocimientos de toda nuestra comunidad en
    materia de lo que nos preocupa, la evolución de las políticas de
    desarrollo territorial en nuestros países.

    Sergio Pérez Rozzi

    Coordinador del Observatorio ConectaDEL

  17. Fabio Quetglas dice:

    Disfrutando a Paco

    El texto de nuestro colega Paco Alburquerque (Política Regional y
    Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe Rev 19/09/ 2013)
    que ConectaDEL ha puesto en circulación para su debate, es una pieza
    académica de enormes méritos pedagógicos: amplia en fuentes y a su vez
    enfocada, de lectura amena, de extensión adecuada y sobre todas las
    cosas de una enorme calidad expositiva.

    Repasar la historia de las transformaciones en política regional y
    desarrollo territorial en 32 folios, sin sentir en ningún momento la
    tensión de una simplificación exagerada es un resultado de una claridad
    conceptual excepcional.

    Dicho esto, y resaltando en especial el enorme disfrute que sentí al
    reencontrarme con Paco en la lectura (que por otra parte, para los que
    lo conocemos tiene la misma cadencia de sus explicaciones personales) ;
    quiero desatacar alguna consideraciones menores en clave propositiva:

    • Creo que la referencia inicial a la ausencia de estadísticas
    abundantes, regulares y fiables a nivel local, no debe pasar tan rápido.
    Debe constituir una causa para quienes estamos en estos temas, la
    reivindicación de la calidad de las estadísticas públicas, entendiendo
    por ello no sólo su elaboración fiable, sino los protocolos de entrega
    (los funcionarios muchas veces se creen dueños de la información), las
    cuestiones a medir, e incluso una cierta pedagogía en la oferta de
    dichos datos para posibilitar su comprensión ciudadana y evitar la
    manipulación. Por lo demás, reflexionar sin datos fiables, puede ser un
    deporte entretenidos pero nos aleja de la posibilidad de hacer ciencia y
    generar herramientas de incidencia.

    • El repaso histórico de autores y miradas, hecho en unas pocas
    páginas es exquisito, como lo es la presentación conceptual de las ideas
    de desarrollo territorial y política regional. Sin apelar a anglicismos
    ni tecnicismos, Paco ilustra más de un siglo de evolución con enorme
    claridad.

    • Un aspecto no explicitado, pero sobre el que necesariamente nuestro
    mundo académico debe poner más énfasis, tiene que ver con la
    aseveración que el autor hace en la Pág 9, sobre la (el adjetivo es mío)
    “desidia” de la economía en relación a las cuestiones territoriales, y
    el rol de la geografía en las reflexiones sobre “localización
    económica”. No quiero entrar en un debate epistemológico que
    (naturalmente) excede este escueto comentario, pero era tan natural hace
    medio siglo sostener los tabiques disciplinares, como es difícil hoy
    mantenerlos ….. pero tal vez esa línea nos da pie para seguir abonando
    una reflexión sobre el desarrollo ni disciplinar (o sea no atada a la
    economía o a la sociología, el urbanismo o la antropología, etc.) ni
    autónoma, sino de carácter filosófico.

    • Otro punto que quiero destacar, es la afirmación aguda : “…la
    práctica del desarrollo suele ir bastante por delante de la teoría” (pág
    16) , con la que coincido en absoluto; no porque piense que el
    desarrollo va rápido sino porque creo que la teoría va desastrosamente
    lenta. Es probable que la escasa reflexión teórica sobre el desarrollo
    (comparar por ejemplo el número de papers sobre temas financieros con el
    número de papers sobre desarrollo territorial) este atada a la
    existencia de un mayor interés en el conocimiento de otras cuestiones
    por parte de Universidades y Centros de Estudio o incluso por una cierta
    minusvaloración de la importancia que una adecuada perspectiva teórica
    podría agregar a las prácticas impulsoras de desarrollo.

    • Lamento que Paco no se haya internado sobre las dificultades de la
    participación en países o regiones de baja legitimidad de lo público. En
    América Latina el adjetivo “participativo” ha sido degradado a extremos
    y porque creo (justamente) que hay una riqueza oculta en la
    convergencia de actores y en la pluralidad, entiendo que debemos pensar
    algo más sobre dicho punto.

    • La visión de Paco sobre las redes de ciudades (cercana a la
    expuesta por Borja y Castells en “Local & Global” ) es acertada,
    pero me suena a “corta”: El mundo vive un proceso agudo de
    metropolitanización y es un fenómeno meta-económico sobre el que el
    desarrollo territorial se expresa con debilidad, corriendo el riesgo de
    constituirse en una reflexión económica que al evitar los temas
    centrales se marginaliza. Las ciudades toman ese rol crecientemente por
    fenómenos de base técnica y social que debemos estudiar sin prejuicios.

    • Por último un comentario sobre el concepto de ordenación
    territorial. En línea con lo expuesto por Paco, no solo hay que
    reflexionar, operar, legislar, regular con foco en las restricciones;
    sino pensar en los incentivos ….. el territorio solo expresa como una
    epidermis, cuestiones de profundidad económica y social.

    • Sergio Pérez Rozzi dice:

      Muchas gracias Fabio por tus primeros aportes al foro (estoy seguro que
      habrá más) pues son de una riqueza deliciosa, lo cual no me sorprende en
      lo más mínimo, centrados ellos en el documento de Paco.

      Subrayar la preocupación por las estadísticas a nivel local /
      territorial, desde la propiedad sobre cómo la entienden algunos
      funcionarios municipales (daría para largo y con ejemplos de casos!); el
      señalamiento de realizar esfuerzos sobre protocolos de entrega de las
      mismas, para el mejor saber y entender por parte de quienes acuden a
      ellas, así como la recomendación de una pedagogía propia para esa
      interpretación, me parecen conceptos muy acertados y necesarios que
      quiero rescatar.

      La mención a la condición transdisciplinar del desarrollo territorial;
      la “carrera” sobre teoría y práctica; las reflexiones sobre “lo
      participativo” y el abuso discursivo de tales iniciativas, son
      complementos que también quiero destacar, por su condición de vigentes y
      candentes.

      Invito nuevamente a nuestra comunidad a “zambullirse” al foro con sus
      aportes y críticas, para intercambiar nuevas opiniones sobre los
      planteos de los colegas.

  18. Marta Rodríguez dice:

    Felicito a CONECTA-DEL por esta interesante iniciativa, que aborda una
    temática de suma importancia en la actualidad, y nos ocupa a todos los
    que, de un modo u otro, trabajamos en pro del desarrollo de los
    territorios.

    Tal es así, que la UNIÓN IBEROMAMERICANA DE MUNICIPALISTAS (UIM), ha
    escogido como temática para su XI Congreso Iberoamericano de
    Municipalistas (San Juan, Argentina, octubre 2014), “ECONOMÍA Y
    DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE”; en este sentido, me permito invitar a la
    comunidad CONECTA-DEL a sumarse a este evento, que en breve abrirá sus
    inscripciones. Nos vemos en San Juan!!

    • Sergio Pérez Rozzi dice:

      Muchas gracias Marta! Qué bueno lo del Congreso de Municipalistas en San Juan, y sobre todo, excelente la temática del mismo.

      Allí estaremos!

      Saludos a la comunidad de la UIM.

  19. Gustavo Capece dice:

    Hola a los conocidos personalmente y a quienes no, y agradezco la oportunidad de realizar estos intercambios.

    Comparto la inquietud de cómo generar desarrollo y bienestar. Para mi
    gusto, conceptos que van unidos e inseparables. Desarrollo sin
    bienestar genera peorías en lugar de mejorías, y a mi gusto, carece
    entonces de sentido.

    Es cierto que hay déficit en las estadísticas. Lo ampliaría. Hay
    déficit de datos que permitan intentar transformarlo en información y de
    ahí, con suerte, en conocimiento.

    Mi campo de actuación es en el quehacer turístico, y he visto tantas
    veces a vecinos bienintencionados participar de talleres y reuniones
    convocadas para ocuparse del “desarrollo local” que cada vez que me
    invitan a alguna tiemblo. No por el ideario que hay detrás de la
    convocatoria, sino por ver cómo, la falta de datos e información, vuelve
    las más de las veces esos encuentros en pseudos espacios de decisión.

    Con ello no abogo por una primacía técnica. Sí por un sinceramiento
    de que, sin conocimiento, todo es pre-juicios. La falta de aplicación de
    la gran mayoría de las “decisiones” que surgen de estos encuentros es
    prueba elocuente de que carecen de efectividad.

    Agreguemos a ello que rara vez quienes tienen el poder de decisión
    (administración, recursos…), participan, lo cual se traduce en un
    compendio de intenciones sin capacidad efectiva de cumplimiento.

    En esto también influyen las lógicas inmobiliarias y de rentas
    comparativas que dejan al ser humano como, en el mejor de los casos,
    destinatario de “daños colaterales”. La tierra se parcela con lo cual
    deja de ser productiva. El dueño obtiene una renta que jamás lograría
    con la producción, y cada pasada de la topadora abriendo calles le deja a
    los desarrolladores e inmobiliarias entre 10 y 20 veces de ganancia
    sobre el valor de la tierra unificada.

    Creo que fue Mao quien dijo que cuando los autos se alimentasen a
    vegetales más personas morirán de hambre. Fuese él u otro, lo cierto es
    que hoy ya es verdad. Cada libro de biocombustible lleva el precio de
    algunos alimentos a valores que los humanos no pueden pagar para consumo
    propio, porque otros humanos si lo pagan para los motores de sus autos,
    lanchas y similares.

    Algo similar sucede con otros componentes esenciales de la vida.
    Cancún es un buen ejemplo de cómo el agua potable, resguardada para
    hoteles y sobre todo campos de golf, inviabiliza su uso para la
    población residente. Y en cualquier lugar en que se diga que la minería
    es la salvación ocurrirá lo mismo (vaya como simple ejemplo el debate
    alrededor de la Laguna Diamante en San Carlos, Mendoza).

    Sin estos datos e información los procesos de desarrollo local están
    casi condenados a generar frustraciones, que las más de las veces
    intentan evitarse a través de Ordenanzas, Decretos o Leyes. Cuando la
    legislación es inicio u origen y no consecuencia medida, tienen tan poca
    vigencia como la Ley que prohibía la extracción minera a cielo abierto
    en la Provincia de Río Negro. Cambia el gobernante y chau a la ley.

    Pero en turismo hay otro punto que también carece de investigaciones.
    Y lo señalo porque todos los países de América Latina llevan adelante
    el discurso del desarrollo sostenible en turismo, y de sus bonanzas
    (rara vez hablan de sus “sombras”), y tiene que ver con este foro porque
    se tocan. Es el tema de los espacios.

    Para el turismo como actividad productiva los espacios son, al menos,
    cuatro: el físico, que podríamos asimilar al territorio en el sentido
    de lugar, asiento de recursos y actividades. El perceptual, en que puede
    diferir la percepción que el residente tiene de la que el turista
    considera, y que puede generar acomodamientos hacia aquello que se cree
    que el turista querrá (y sus impactos sobre la identidad). El vivencial,
    que puede ser más frágil que el anterior, ya que para llegar a las
    experiencias habrá que gestionar diferentes vivencias. Sin información
    válida las más de las veces se basan en idealizaciones que van generando
    “burbujas estéticas”, o una política de la estética. Y por último, el
    espacio evocado.

    Comparto con Sergio la idea básica: que estos espacios nos ayuden no
    sólo a reflexionar sino también a, de alguna manera, encaminar a quienes
    tenemos actuación efectiva en territorios y docente, a propiciar una
    mayor disponibilidad de elementos que devengan en un conocimiento
    conducente a crear más bienestar que nos interesa estimular dicho debate, deseamos invitarlos a entrar en
    la lectura mencionada y unirse a la conversación compartiendo sus
    valiosas consideraciones sobre los contenidos, para…

    • Sergio Pérez Rozzi dice:

      Muchas gracias Gustavo por tan ricos aportes. La verdad que la
      intervención de Gustavo Capece da, por su riqueza, para tomar varias
      cosas, pero en mi caso quiero resaltar algo que es común denominador en
      el documento de Paco, y también en la intervención de Fabio, me refiero
      al tema de la información de corte territorial, para la toma de
      decisiones. Algunos hablan de ausencia, otros de gestión de la misma. El
      caso es que se trata de un tema central, para la toma de decisiones en
      los procesos de desarrollo territorial.

      Finalmente, quiero rescatar y recomendar, el trabajo de relevamiento en
      el uso de los SIT / SIG por parte de las Agencias de Desarrollo
      territorial, que desde nuestro programa, encabezaron las colegas Eva
      Jimenez y Susana Velez. Allí hay conclusiones bien interesantes sobre
      tal cuestión. Le aporto el link para acceder al documento: http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Informe_resultados_encuestaSIT.pdf

  20. Samuel Morales dice:

    Recibí la invitación a la lectura por parte del Maestro Capece, cosa
    que agradezco. Los tres textos me parecen muy interesantes. Coincido con
    el señor Alburquerque en el sentido de la data y su indisponibilidad
    (tal vez existencia, pero compleja sistematización). Sin ella, América
    Latina continuará tratando de llegar a la luna con una brújula. En ese
    sentido la pregunta también es qué tipo de información queremos y en qué
    cantidad. La parálisis por análisis también ha sido sujeto recurrente
    en nuestras fallas de “desarrollo”.

    La noción de polos de desarrollo y redes me es un poco familiar por
    estudios recientes y me hace pensar que en muchos casos seguimos
    copiando modelos sin terminar de aportar nuestro grano de arena: las
    características de nuestros espacios geográficos y las amplias
    diferencias con Europa (densidad poblacional, condiciones históricas)
    hacen preguntarse si no requerimos nuevas formas de fraccionar nuestros
    espacios para atenderlos mejor. ¿Cómo avanzar con “polos de desarrollo”
    que se encuentran a 500 kilómetros, 4 mil metros de altura y decenas de
    horas de los puertos, de las industrias…?

    En ese sentido, el artículo de G. Modillansky aporta una gran
    reflexión: ¿Qué política de industrialización relacionada con el
    territorio? Cuando uno constata que lo más constante en nuestra América
    es la inconstancia, puede entender también la situación actual. La
    autora además muestra cómo nuestras políticas han sido, por años, las
    del Banco Mundial. Nos ha faltado análisis y discusión: Si el BM dijo
    que era mejor centralizar, entonces centralizamos. Y así tenemos
    nuestras megalópolis que se concentran en la producción industrial, pero
    también en la producción de desigualdades y de pobres migrantes y se
    olvidan de la calidad de vida que tanto enaltecen. Si ahora dice que
    descentralicemos, ¿lo haremos? ¿Por qué, cómo, cuándo, bajo que enfoque?

    En un trabajo actual me intereso (junto con una colega) por analizar
    la influencia de las agencias de cooperación internacional en el
    turismo. Datos preliminares evidencian su discreta pero potente
    intervención en el entramado de este fenómeno, para bien y para mal.
    Pero también está clara la ausencia de debate, de data estadística y de
    trabajo técnico: políticas regionales enfocadas el turismo, con
    estrategias de desarrollo territorial dirigidas… al agro, a la minería, a
    la producción de kiwicha. Con lentitud, pero vamos comprendiendo que
    sólo ensamblando ambas políticas podremos pensar en soluciones de
    conjunto. Tal vez la pregunta no sea si debe ser “desde arriba” o “desde
    abajo”, sino cómo armar una red que conecte ambos extremos. Lo
    participativo es funcional cuando logra transitar los distintos niveles
    de gobierno, no cuando las reuniones de la comunidad se hacen con sus
    autores pero el proyecto llega desde el Ministerio.

    Finalmente, el trabajo de ILPES-CEPAL presenta una América Latina
    diversa, en la que los procesos de descentralización toman diversos
    caminos, con avances y retrocesos (centralizar o descentralizar la
    educación, ha sido parte del debate en los últimos años en Chile, por
    ejemplo). Como con frecuencia, parecería que la fórmula es que no hay
    fórmula… o que la fórmula consiste en debatir y dar seguimiento hasta
    conseguir que los actores de un espacio logren mayor apropiación de los
    proyectos y puedan con base en ellos -y data- monitorearlos,
    reformularlos y aceptar los cuestionamientos que emanen, pensando en un
    largo plazo, cosa que aún estamos aprendiendo a hacer.

    Agradezco la oportunidad de participar y felicito la iniciativa del debate. Los documentos me serán de utilidad.

  21. Eva Jiménez Taracido dice:

    Hola a todos/as. En primer lugar, quiero felicitar al Programa
    ConectaDEL por difundir estos valiosos documentos sobre desarrollo
    territorial y facilitar a través de su plataforma el intercambio de
    comentarios desde diferentes perfiles vinculados al tema y diferentes
    países.

    De la lectura del excelente documento de Francisco Alburquerque y las
    aportaciones de los colegas en el debate se desprende la utilidad de
    los Sistemas de Información Territorial (SIT) para el diseño de
    políticas con un enfoque integral de desarrollo territorial.

    En los comentarios que realizo a continuación he tratado de poner en
    relación algunas de las conclusiones y recomendaciones del citado
    documento con el papel que pueden jugar los SIT en el desarrollo
    territorial.

    Los SIT, apoyados en herramientas de Sistemas de Información
    Geográfico (SIG) que “mapean” la información, permiten poner a
    disposición de los actores locales información útil y actualizada sobre
    los recursos del territorio, las empresas, su localización, los
    eslabonamientos productivos, las instituciones vinculadas al fomento
    productivo, las infraestructuras y equipamientos, por citar algunos
    aspectos.

    Es decir, los SIT permiten caracterizar el territorio atendiendo a
    las diferencias estructurales (económicas, sociales, institucionales,
    etc.) de los mismos transcendiendo la mera utilización de indicadores ex
    post de crecimiento económico. Además, en tanto tienen como unidad de
    análisis del territorio, facilitarían el diseño de políticas con un
    enfoque integral de desarrollo territorial así como la asunción de un
    enfoque territorial en políticas públicas diversas.

    Por otra parte, el desarrollo de los SIT aplicados al DEL está
    estrechamente ligado a la disponibilidad de estadísticas municipales y
    de un mayor nivel detalle que el municipio. Así mismo, está vinculado al
    desarrollo de infraestructuras de datos espaciales. Como afirma
    Francisco Alburquerque, el problema no es tanto la carencia de
    información de base municipal, e incluso infra-municipal, sino la falta
    de sistematización de la misma.

    En este sentido, otro elemento clave para que las iniciativas DEL
    aprovechen las potencialidades de los SIT radica en desarrollar la
    sistematización y puesta disposición de los usuarios de la información.
    La información estadística, administrativa, y de cualquier otro tipo,
    convenientemente georeferenciada, debe considerarse una infraestructura
    intangible, informacional, de primer orden para crear entornos
    favorables para el desarrollo territorial.

    Ahora bien, para que los SIT se conviertan en herramientas
    estratégicas, deben diseñarse de forma compartida con los diferentes
    actores del territorio: agencias de desarrollo, municipalidades,
    universidades, empresas, entidades públicas con diferentes competencias
    en ordenamiento territorial, conservación ambiental, emprendimiento
    productivo, difusión y elaboración de estadísticas, ya que estos actores
    públicos y privados del territorio son, por un lado, los proveedores
    de información y, por otro, los “consumidores” de dicha información.

    A su vez, esta dimensión participativa de los SIT los convierte en
    herramientas idóneas para favorecer la interacción de los actores en un
    proyecto compartido, diseñado de abajo a arriba, capaz de estimular los
    procesos de innovación y desarrollo endógenos, basados en la
    articulación y integración del tejido productivo y del mercado interno,
    mediante la creación de espacios de reflexión y participación.

    Los SIT vinculados al desarrollo territorial todavía son un fenómeno
    emergente. Las herramientas SIG están implantadas en el ámbito de la
    ordenación territorial, pero su aplicación en el ámbito del desarrollo
    territorial, mediante la construcción de SIT, es aún incipiente.

    La existencia y potencialidad de estas herramientas empieza a
    conocerse y se valora positivamente su utilidad, tal como ha puesto de
    manifiesto el estudio citado por Sergio Pérez Rozzi, el cual elaboramos
    Susana Vélez y yo en noviembre de 2013. Sin embargo, todavía no se han
    transformado en un aliado clave en los procesos de desarrollo
    territorial. Falta el proceso de apropiación de la herramienta por parte
    de los actores vinculados al desarrollo territorial.

  22. Fabio Quetglas dice:

    Estimados;

    Acabo de repasar el documento del RIMISP, sobre Política Industrial y
    cohesión territorial, y me gustaría dejarles algunas observaciones sobre
    el mismo:

    El recorte histórico hecho por la autora complica (en mi lectura) la
    agudeza del análisis; dado que las barreras iniciales de América Latina
    con el fenómeno industrial no están en absoluto desligadas de su pasado
    colonial y su efecto inevitable la imposibilidad de constituir una
    burguesía emprendedora en un contexto de relaciones económicas en las
    que la vincularidad con la/s metrópolis resultaban mas rentables que
    cualquier alternativa.

    La subordinación económico-política inundo gran parte (de un modo
    desigual) el siglo XX latinoamericano y las consecuencias
    económico-culturales de la etapa pre-existente explican en gran parte la
    errática política industrial del Siglo XX, porque mientras los sectores
    productores de materias primas ya se habían constituido como un factor
    de poder y de saber organizado (ruralistas, mineros, cafeteros, etc) ,
    la “industriabilidad” (perdón el neologismo) ni resultaba potente factor
    interno, ni encontraba condiciones de desarrollo (mercados de capitales
    débiles, infraestructura insuficiente o inadecuada, formación
    deficitaria, etc).

    Desde mi perspectiva, el resultado industrial del continente no es
    tanto producto (como el texto se empeña en buscar) de la política
    industrial, como si lo es de otras políticas que han impedido tener una
    consistente política industrial (la no formación de mercados de
    capitales calificados, la tardía inversión en capital humano, la
    inestabilidad política, etc).

    Del mismo modo que creo que el artículo soslaya la pre-historia del
    “siglo industrial” , creo que también soslaya el “futuro industrial”
    trazando una semblanza sobre un “modo” de ser industrial.

    Es probable que el debate sensato no sea sobre ser o no ser
    industrial, sino acerca de “como serlo” o en cualquier caso …… cómo
    agregar intensivamente valor económico a lo que hacemos con
    independencia de como lo denominemos.

    Un saludo,

    Fabio

  23. Gustavo Capece dice:

    Vuelvo al ruedo.

    Leo los aportes de Fabio y recuerdo una conversación con el Dr. Federico
    Frichnecht, año 1997 aproximadamente, en el café Tabaq, Libertador y
    Coronel Diaz.

    Para los jóvenes o de otros países, comento que Frichnecht había sido
    el Secretario Legal y Técnico de Onganía. Tiempos de los polos de
    desarrollo, de las regiones armadas desde afuera, de la
    industrialización sin sindicatos.

    FF me dijo algo así como que, en su afán de construir, habían creído
    que la realidad se puede generar desde una oficina. Que en eso que
    llamaban la “Sala de Situación” ponían maquetas en tal o cual lugar del
    país, y creían que con eso hacían. Que la política era eso. Y que el
    desarrollo iba a ser consecuencia.

    Y agregó: no teníamos ni idea de cuántos errores estábamos cometiendo…

    Voy a suponer, en honor a la memoria de alguien que ya ha fallecido,
    que su revisión de su actuación fue honesta. Sus libros posteriores a
    ese cargo público parecen demostrarlo. Si rescato que alguien que creyó
    tenía “todo el poder para imponer”, había concluido que era una quimera.

    Mucho de la industrialización del país es resultado torcido de esas
    políticas de la imposición, o como bien dice Fabio, de las políticas de
    no industrialización Algunas deliberadas. Otras, como este caso, por
    errores conceptuales tremendos.

    Cabe una reflexión final, y es si en América Latina tenemos un ADN
    industrial o si sólo miramos las etapas de transformación cuando la
    generación de productos sin mucha preocupación y logística agregada
    (léase minería, agricultura, ganadería y en muchos lugares obras
    públicas o turismo) parecería que no alcanza.

    Esto es, queremos ser países con industria?

    Gustavo

  24. Pedro Espondaburu dice:

    Hola a Todos:

    Solo alcancé a leer el trabajo de Paco, y como siempre me pasa cuando
    leo algo de él, me produce admiración su claridad conceptual y
    explicativa.

    En principio comparto absolutamente sus comentarios sobre las
    limitaciones de análisis de los indicadores de PBI, tanto como las
    diferencias entre Politicas regionales y de Desarrollo Territorial y la
    necesidad de hacer mas foco en el entramado mipyme y sus mercados
    locales/regionales de los SPL.

    Respecto a este último punto quiero contar algunos aspectos del
    programa Municipal de microempresas que pusimos en marcha en Tandil
    desde 2006.

    En primer lugar digamos que fue el primer programa municipal de
    microempresas en el territorio. Antes solo habian existido practicas
    desconcentradas de los niveles superiores de la administración.

    Al generar un programa de estricto cuño local pudimos atender algunos
    problemas propios que habíamos detectado en un muestra puntual.

    Como observamos que había muchos emprendimientos sin habilitación
    indagamos en los motivos. Así pudimos observar que Tandil tenia un
    Convenio con la AFIP (Administración federal de Ingresos Públicos) que
    constituia al municipio como agente de información de la AFIP. De ese
    modo cuando un microempresario se acercaba al Municipio para consultar
    sobre su habilitación municipal le pedían numero de CUIT (Clave Unica de

    identificación tributaria federal) y el mismo dato sobre inscripción
    provincial. Como en muchos casos la persona ni siquiera habia comenzado
    con su actividad planeada, se iba y no volvía más. Notese que cuando el
    mismo emprendedor iba a la Afip a sacar su CUIT no le preguntaban por su
    habilitación municipal.

    Lo que se dice un sistema de reciprocidad no recíproca….

    Por ese motivo la ordenanza municipal que creo el PROMICRO estableció
    la posibilidad de generar un regimen de habilitación especifico para
    aquellos microempresarios que se inscribieran en el Registro Municipal
    de Microempresas creado al efecto.

    Ese regimen Especifico de habilitación para microempresarios
    registrados NO exige numero de CUIT ni de inscripcion tributaria
    provincial.

    Basta con que el microempresario cumpla requisitos de seguridad e
    higiene que es el concepto por el cual el Municipio puede inspeccionar y
    cobrar tasa.

    Asi, a Noviembre de 2013 el registro municipal de microempresas
    estaba integrado por 670 empresas ( 48,5 % industria; 26,1 % Comercio,
    22,7 % Servicios y 2,7 % Agropecuarias) y sobre ese total 277 se habian
    habilitado gracias al nuevo regimen creado por el Promicro.

    Creemos que es un claro ejemplo de como una nueva institucionalidad
    local funciona como mecanismo de accesibilidad para la inclusión.

    Notese que sin habilitación municipal no se puede solicitar créditos,
    inscribirse en el registro de proveedores del estado local ni
    participar en otros espacios de mercado muy estructurados.

    El mismo Programa Municipal estableció una ventanilla unica para
    tramites locales, provinciales y federales de inscripción y para ayudar a
    los microempresarios con los procesos internos en el Municipio. Y fue
    todo ello lo que hizo ascender rapidamente el nivel de formalización del
    espectro micro local.

    Respecto del protagonismo que deben tener las mipymes como refiere
    Paco, quiero señalar que en Tandil estamos finalizando un relevamiento
    industrial y sobre 670 pymes industriales, el promedio de personal
    empleado es de 6,9 empleados por industria. De modo que Tandil observa
    una estructura pyme casi excluyente en su conglomerado industrial si
    analizamos la variable de corte de personal empleado por empresa.

    La verdad es que no tengo tiempo ya para hacer un comentario mas
    extenso pero si quiero consignar finalmente algunos comentarios respecto
    al tema de infraestructuras intangibles en punto a asegurar los fliujos
    de información estratégica territorial que Paco menciona en el trabajo.

    Desde ya que comparto plenamente que, al menos en lo que yo conozco,
    en Argentina hay un serio deficit de sistemas de información territorial
    como insumo básico para los procesos DEL.

    Y también puedo decir por experiencia que a veces suele llevar años sistematizar información relevada.

    En ese punto quiero señalar que en Tandil, en los últimos 4 años
    logramos hacer varios convenios con la Facultad de Ciencias Económicas
    de la Universidad y merced a ello pudimos realizar los siguientes
    trabajos:

    Relevamiento de indicadores de crecimiento y desarrollo territorial
    que dio lugar a una publicación que denominamos 10 Razones para invertir
    en Tandil

    Relevamiento y propuesta de Ejecución para la Implantación de un Centro de Servicios logisticos (distribución urbana) en Tandil

    Relevamiento y análisis de factibilidad de utilizar el sector civil de la Base Aeréa como Aeropuerto de carga y de pasajaeros

    Relevamiento Industrial de Tandil junto al Centro de Investigaciones
    Geograficas de la Facultad de Ciencias Humanas, repitiendo metodología
    de dos mediciones anteriores de 1994 y 2002 lo que permite comparar en
    el tiempo la evolución del conglomerado industrial territorial.

    Finalmente, y respecto al plano de introducción de innovaciones
    quiero mencionar nuestra iniciativa municipal de Creación de una
    Incubadora de Proyectos Tecnológicos (INCUTEC)en el viejo mercado de la
    ciudad, que ya funciona y cuenta con los siguientes 7 proyectos:

    RESERVABLE: EL proyecto consiste en el desarrollo de un modulo de
    gestión de reservas para hoteles y cabañas, el cual se integra al sitio
    web del cliente teniendo como objetivo aumentar la conversión de
    reservas. La solución forma parte de un sistema integrado de gestión (
    channel managers), el cual permite administrar múltiples canales en un
    solo panel como DESPEGAR Y BOOKING. Otras soluciones que se ofrecen son
    sistemas a medidas de gestión a hoteles.

    INTERMEDIA: En intermedia proporcionan soluciones de ingeniería a
    las distintas necesidades en software a medida de los clientes; siendo
    los productos desarrollados las soluciones interactivas, Intermedia

    InfoScreen ( cartelera virtual interactiva), Intermedia Survey (sistemas
    de encuestas INTERACTIVAS) e Intermedia Games ( video juegos
    personalizados).

    TRUE MAPS: Desarrollan dentro de la misma mapas de localidades para
    las distintas compañías mobiles ( Android, blackberry, y Iphonne). La
    misma posee una amplia experiencia en soluciones y desarrollo de
    productos para mobile. Actualmente en desarrollo de red social.

    VIVO TANDIL: Sitio web el cual brinda información turística para los
    visitantes y ciudadanos de Tandil, en la cual pueden acceder a
    información de donde alojarse en la ciudad, lugares históricos a
    conocer, gastronomía, y eventos sociales en la ciudad.

    VIDEO JUEGOS Vadillo: La misma esta abocada al desarrollo de videojuegos lúdicos para móviles y simuladores para empresas.

    PIDO ONLINE: sitio web el cual posee como finalidad que los
    navegantes puedan hacer pedidos de comidas a restaurantes o casas de
    comidas para llevar en forma online.

    ESTUDIO Lannes: Estudio abocado al desarrollo de imagen corporativa, diseños y desarrollo de sitios web a medida.

    Al mismo tiempo esperamos poner en marcha en poco tiempo más el
    PROFOMIN, (Programa Municipal de Fomento de la Innovación) que incluirá
    un premio anual municipal a Proyectos Innovadores que seleccionará un
    Comite Tecnico convocado al efecto.

    Y como muestra de una apuesta a la Gobernanza territorial, ya se
    encuentran en marcha el Plan Estrategico de Turismo (PET), el Plan
    Estrategico Agroidnustrial (PEAIT), el Plan Estrategico de Comercio
    (PECOT) y el proximo año esperamos desarrollar el Plan Estrategico de
    Soft y Biotecnología, todos ellos con modalidad participativa y cuyos
    pryectos son/serán ejecutados a traves de asociaciones civiles
    integradas por representacion privada con apoyo del Municipio.

  25. Mijal dice:

    La lectura de “Panorama del Desarrollo Territorial en América Latina y
    El Caribe” del ILPES- CEPAL invita a repasar algunos aspectos de las
    políticas públicas de desarrollo Territorial en Latinoamérica centrados
    en las estrategias, políticas, instrumentos para promover el desarrollo
    sostenible con igualdad territorial. Es notable la inclusión de la
    mirada territorial necesaria para que las políticas aborden e involucren
    al territorio, su historia, los actores, la cultura, sus instituciones,
    la economía, la estructura social y política que lo hace único y
    particular, respecto de otros. Asimismo planta la importancia de la
    reducción de las desigualdades para fomentar un desarrollo sostenible.

    Definitivamente el territorio es más que un espacio geográfico, es
    heterogéneo y complejo, representa un proceso de construcción social,
    económica e institucional, y un conjunto de relaciones sociales donde la
    cultura e identidad se asientan y reproducen la sociedad. Entonces el
    territorio importa, “el lugar de residencia” importa, porque determina
    oportunidades y condiciones socio económicas, además de dar cuenta de la
    dinámica de una sociedad determinada, y sus posibles acciones en
    materia de desarrollo social, económico, medio ambiental y preservación
    de la naturaleza. Esto pone en evidencia que las políticas públicas
    tienen que enfocarse en generar mayor igualdad territorial, ya que no
    todos los territorios son igual, ni tienen las mismas capacidades ni
    entorno físico.

    Las desigualdades territoriales existen, y aunque en materia de leyes se
    ha avanzado aún resta mucho por hacer, trabajar, gestionar para
    colaborar y que el cambio poco a poco se produzca. Si bien la pobreza ha
    descendido en los últimos 15 años, aún hay regiones donde las
    diferencias se mantienen. Si bien se han implementado distintas
    propuestas de desarrollo aún los objetivos del milenio no se han
    cumplido y estamos al borde del colapso medio ambiental.

    Pensando en el desafío que tienen hoy las políticas de desarrollo
    territorial y regional para generar este cambio estructural y
    profundizar la igualdad territorial, se me vino inmediatamente a la
    cabeza el “Ciclo de Encuentros El Desarrollo Territorial en la
    Argentina de hoy” (proceso formativo que desarrollamos desde Argentina
    ConectaDEL con funcionarios y equipos técnicos de octubre de 2012 a
    octubre de 2013), espacio donde se intercambiaron y debatieron los
    formatos y alcances de las políticas públicas en desarrollo territorial,
    además de algunas experiencias expuestas por los propios participantes e
    invitados a las jornadas. Los temas de planificación,
    descentralización, el crecimiento verde del territorio,
    transversalizados por la educación, salud, el acceso al empleo digno,
    fueron puestos en discusión.

    Una de las reflexiones surgidas, coincidente en algunos aspectos con
    este documento, fue la relevancia de una planificación pero centrada en
    la comprensión del territorio y sus problemáticas, diseñada desde un
    marco participativo abriendo el espacio a los distintos actores que
    constituyen al entramado de relaciones sociales, permitiendo el
    desarrollo de un entramado institucional articulado. La existencia de
    instituciones no conectadas entre sí, la falta de coordinación en todos
    los niveles, la superposición de recursos y esfuerzos hace una
    implementación ineficaz e ineficiente y desarticulada de las políticas.
    En este marco resulta dificultoso el establecimiento de la confianza, la
    cooperación y reciprocidad, con miras al establecimiento de redes, del
    trabajo en red. Aquí también se ponen en evidencia los problemas de
    cohesión social.

    Otro tema fuerte debatido fue la descentralización como proceso, además
    de desarticulado por lo anteriormente expuesto, al carecer de recursos
    económicos suficientes los gobiernos locales, se acrecienta la
    distribución desigual y por ende la prestación de servicios desigual.
    Entonces, “el lugar” marca el acceso a bienes y servicios, además de
    poner a la luz la capacidad de los actores y agentes para gestionar,
    legitimar y garantizar el acceso pleno de los derechos para todos
    “iguales”.

    La necesidad de promover políticas de competitividad territorial, donde
    se combine el trabajo con el potencial endógeno del territorio y sus
    empresas, así como la asociatividad y la innovación necesarias para
    mejorar y fortalecer los sistemas productivos locales.

    El cuestionamiento sobre desarrollo del territorio, “crecimiento verde”
    como parte de la estrategia de las políticas también fue eje de
    tratamiento, cuestionando las formas actuales de abordaje ya que aunque
    existen los marcos normativos, legislaciones, financiamientos, no se
    acciona debidamente al respecto, ni desde los gobiernos haciendo cumplir
    las normativas e implementando estrategias reales de conservación ni
    sostenibilidad a mediano y largo plazo, poniendo en primer plano el
    futuro de las generaciones venideras y el suelo-territorio que
    habitamos, cuidando de esa forma lo que en definitiva es de todos. El
    desafío no está sólo en las grandes ciudades sino también en las
    pequeñas, así como los territorios rurales o semi rurales que se
    encuentran afectados, por ejemplo, por los daños y consecuencias tanto a
    los seres humanos como la tierra que generan las actividades agrícolas.
    En este tema la creación de instituciones de control, con participación
    y regulación de distintos sectores de la sociedad, mejorarían la
    calidad de los instrumentos, entre otros, avanzando en el ordenamiento
    del territorio. El acceso a la información, la participación ciudadana y
    la formación son pilares en esto.

    Por otra parte fue un pedido a gritos la necesidad de profundizar los
    espacios de formación en desarrollo territorial tanto a equipos técnicos
    como funcionarios, de todos los niveles y sectores. Un fuerte argumento
    ha sido la necesidad de un cambio en la cultura al interior de las
    instituciones, donde la comprensión de las necesidades del territorio,
    su correcta lectura, diseño de acciones e implementación adecuada de
    estrategias devengan de funcionarios, profesionales y equipos formados,
    comprometidos, responsables y capaces de generar procesos de diálogo y
    concertación, apostando a reducir las brechas de desigualdad
    territorial existentes, poniendo a la gente y la calidad de vida en
    primer plano.

  26. Sergio Pérez Rozzi dice:

    Muchas gracias por las últimas intervenciones.

    Lo de Gustavo Capece reflexionando son las políticas impuestas desde
    “los escritorios” en el nivel central del estado, es de destacar, sobre
    todo por la ilustración de la anécdota, la cual parece posible ser
    trasladada a muchos rincones del continente.

    A la vez, quiero resaltar el aporte de Pedro Espondaburu, quién realiza
    un puente directo al territorio (“su territorio”), ilustrando, a partir
    del documento de Alburquerque, sobre cómo es posible realizar una agenda
    territorial, que implique transformación de la realidad, con diseño
    propio, y que perdure a través del tiempo. Aprovecho para invitar a
    conocer la experiencia de Tandil, como caso de desarrollo territorial,
    que exuda interesantes aprendizajes.

    Finalmente, Mijal Saz recomienda que las políticas públicas deberían
    enfocarse en contribuir a propender a la mayor igualdad territorial
    (entiendo que se trata de “limar asimetrías”). Y reflexiona, entre otras
    cosas, sobre que es necesario re-pensar la a la planificación
    estratégica territorial, con esfuerzos en comprender mejor al territorio
    de actuación.

    Deja un mensaje final, que es parte del espíritu de nuestro programa, en
    el cual recoge de su accionar, los reclamos por la necesidad de
    profundizar los espacios de formación en materia de desarrollo
    territorial.

    Estimados colegas de nuestra comunidad, quedan unos pocos días para
    cerrar el foro, por lo cual, invito a participar en el mismo, sobre todo
    a quienes aún no lo han hecho.

  27. GALO VASCONEZ DEL SALTO dice:

    NECESITO SABER COMO SUBO UN VIDEO DE NUESTRA EXPERIENCIA DE CASO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DE ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA DE BOLIVAR ECUADOR

    • ConectaDEL dice:

      Estimado Galo: Le agradecemos su interés en publicar en nuestro sitio web. ¿Por favor nos envía su video a la Coordinación del Observatorio ? ¡Muchas gracias!

  28. VIANNEY L.R dice:

    MI NOMBRE ES MARIA VIANNEY LOPEZ RAMIREZ y les voy a comentar hacerca de la pena de la pena de muerte .Desdei punto de vista estoy en un total desacuerdo ya que la pena de muerte significa terminar con la vida de otra persona que bien podria ser inocente o bien uno de nuestros familiares.
    Es fasil decir que estas a favor de la pena de merte pero si se tratara de una persona a la que quieres demaciado y la condenaran seguirias estando de acuerdo.
    Estadisticas muestran que la pena de muerte no disminuyen los crimines asi que porque estar a favor , si al estar en desacuerdo podrias darle una segunda oportunidad a aquella persona y tu no te convertirias en una cierta clase de acesino indirectamente ya que nosotros no somos nadie para decir quien merese morir o vivir.

    • ConectaDEL dice:

      Saludos cordiales,
      Mónica Muñoz
      Responsable de Comunicación ConectaDEL

      ConectaDEL Programa para la Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe *Este es un programa de la Agenda DEL FOMIN miembro del grupo BID.

      El 15/10/2014, a las 19:01, Disqus escribió:

  29. Liliana ibarra dice:

    Mi nombre es Liliana Ibarra Tavares bueno pues les cambiare un poco el tema de la política a la educación. Hay muchos jóvenes que ven la escuela como una obligación, pero veamos la como algo que mas adelante nos ayudara para tener mejores oportunidades ya sean laborales o en algunas otras actividades que se nos presentan en el día con día. ” La educación es el pilar de nuestra existencia, no desaprovechemos la oportunidad que hoy nos brindan en nuestro plantel”

  30. HJ Luna dice:

    POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

  31. HJ Luna dice:

    Agradeceré me puedan informar si dentro de vuestros planes incluirán el análisis y aplicación de las variables estudiadas en el contexto de producción en el que se inserta (o no) las personas con discapacidad. mchs grcs!

  32. Alejandro dice:

    Dejo esto por acá, trata sobre la temática actual de los libros. Alguna critica constructiva no me vendría mal. Saludos!

    http://www.egasep.blogspot.com/

  33. Porfirio Urquizo Vasquez dice:

    Señores Conecta DEL

    Solo se debe enviar el video o algún material adicional mas para entender la propuesta de edición de lo que se quiere trabajar.

    Saludos

    Porfirio Urquizo

  34. Porfirio Urquizo Vasquez dice:

    Señores
    ConectaDEL

    Agradeceré informar sobre vuestra oferta de capacitación en PERÚ, para el presente año y el próximo.

    Atte

    Porfirio Urquizo

  35. Giselle dice:

    Un dato no menor es que la territorialidad no deviene de lo fáctico sino que se trata de proceso inducidos en las reformas institucionales de los noventa cuyo punto culmine se alcanza con la sanción de la Ley 24.521 de Educación Superior. Por otra parte, cabe destacar que en muchas universidades la función de transferencia se acopló dentro de la misión de extensión universitaria (tercera misión de la universidad) y otros casos generó funciones de vinculación adicionales, creando Direcciones que administran verdaderos procesos de innovación (caso Unicen, Litoral)

  36. terapia de pareja dice:

    Es muy valioso y necesario el intercambio de experiencias, sobre todo cuando desembocan en algo nuevo. Sin embargo, es todo un reto intentar integrar experiencias tan divergentes a veces entre lo territorial-económico y lo comunitario-cultural, sin que estos segundos pierdan su identidad y esencia. Nosotr@s como terpeutas de pareja tratamos de lograrlo. Visitenos en: http://www.terapiadepareja-df.com.mx/

  37. UIM dice:

    beneficios especiales para quienes indiquen que son parte de la comunidad ConectaDEL

  38. Raul Luna Rodriguez dice:

    Muy valioso este encuentro. Esperamos participar.
    Eco. raúl Luna Rodriguez. COORDINADOR DE RIPESS-LAC

  39. luis Forero dice:

    Buenos Dias, me gustaria conocer la programación de cursos o seminarios teóricos prácticos sobre DEL o DET para el 2018, forerog@yahoo.com

  40. luis Forero dice:

    por favor me gustaria conocer la programación de eventos como cursos o seminarios para el 2018

  41. Daniela Beristain dice:

    Me gusta su pagina
    hola a todos

  42. Victoria Ramenzoni dice:

    todo esto es increible! ojala pueda ir a conocerlos algun dia! abrazos

  43. Piti dice:

    Muy útil que se conozca la experiencia de Cuba y en especial de ese pequeño lugar de la isla, pero que ocupa gran parte de nuestros esfuerzos y corazones. Gracias.

  44. Osvaldo Castro dice:

    Hola. Tenemos un grupo de actores DEL interesados en trabajar desde Bolivia pero abiertos a conocer si tienen programacion para la región. Saludos
    Osvaldo Castro
    Agronomo
    delbolivia@gmail.com
    +591 76108741

  45. pamfilo dice:

    un foro en linea nos ha sido de gran importancia ya que los comentarios de cada persona nos han sido de gran ayuda para nuestro conocimiento, y así gracias a la información publica pudimos satisfacer nuestras dudas sobre los foros de debate virtuales

  46. lorena valeria Parenti dice:

    Buenas tardes, me gustaría saber de alguna formación de manera virtual, vivo en Neuquén, Argentina y acá no hay nada. Gracias. Lorena

  47. Martha Duran dice:

    Soy funcionaria publica y estoy interesada, el Sr. Pablo Costamagna nos comento.
    Soy Salvdoreña y exactamente trabajo con desarrollo territorial. Necesito saber mas detalles al respecto
    Gracias

  48. Víctor M. Castillo Girón dice:

    Buen día, agradezco puedan indicarme si es posible remitir un artículo para su posible publicación en la revista Desarrollo y Territorio y, de ser así, los criterios editoriales a considerar.
    Enseguida compartimos el titulo y resumen del texto que queremos someter a consideración:

    EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Y SUS IMPLICACIONES EN LOS RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE AMECA, JALISCO

    El municipio de Ameca, Jalisco, representa uno de los espacios rurales insignia de la política pública proclive a la especialización regional en torno al monocultivo de la caña de azúcar en las tierras irrigables bajo el área de influencia de una fábrica azucarera. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las transformaciones espaciales y socio productivas vinculadas con la producción de caña de azúcar para el Ingenio Beta San Francisco en Ameca y, en consecuencia, los posibles efectos de estas en los recursos naturales, particularmente el agua y el suelo. La información proviene de fuentes secundarias, recursos cartográficos y, sobre todo, de alrededor de 20 entrevistas semi estructuradas aplicadas a igual número de actores clave vinculados con la trayectoria productiva local y 67 encuestas multidimensionales aplicadas al mismo número de agricultores seleccionados al azar entre el universo de productores de caña de azúcar del área objeto de estudio. Resaltamos que la dinámica de la frontera agrícola de esta zona guarda correspondencia con múltiples factores institucionales, políticos y económicos que han orientado la economía del municipio hacia la producción de caña de azúcar y, por tanto, se ha incrementado la demanda de agua para la agricultura y el uso intensivo del suelo, sin mediar políticas apropiadas para mitigar algunas externalidades negativas con diversas consecuencias como el cambio del medio natural, la modificación de las coberturas y usos de la tierra y el reemplazo de bosques y vegetación nativa por áreas para la agricultura o el pastoreo.

    Palabras clave: agroindustria; caña de azúcar; recursos naturales; transformaciones socio-espaciales

  49. Silvio Guimarães Nascimento dice:

    Bom dia gostaria de comprar 1ex. do livro abaixo

    Indicadores do potencial de desenvolvimento endogeno dos municipios paranaenses no periodo 1999/2013
    Att.
    Silvio Guimarães Nascimento

  50. Daniela Milano dice:

    Solicito requisitos y fechas de presentación de abstracta
    Gracias

  51. Eduardo Héctor Fontenla dice:

    Nos interesa la revista Desarrollo y Territorio.

    Buen año y cordiales saludos

  52. Gustavo Pérez Adad dice:

    Estimadxs, Muy convocante la propuesta del Diploma en Políticas Públicas en clave local. Por favor, remitanme la información que consideren pertinente para definir mi inscripción. Muchas gracias!!! Cordialmente. Gustavo Pérez Adad.

  53. Roger Yanque Alvarado dice:

    Buenos días
    Les agradeceré enviarme la información del costo y otros requisitos para llevar el curso. Le escribo desde Perú

  54. Eduardo Héctor Fontenla dice:

    Me interesa participar y si es posible incorporar el tema:

    “Conexión virtuosa entre los principios cooperativos y los ODS”

    Me pongo a disposición para presentar la ponencia.

    Cordiales saludos,

  55. Luis Alberto Arias Mercado dice:

    Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima Perú e Integrante de la Red Iberoamericana de Universidades (RedUni) de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
    Saludos cordiales

  56. Caio rocha dice:

    Me Gustaria tener informes e ter invictaciones para participar

  57. Caio rocha dice:

    Me Gustaria tener informacion de lá programacion e invictacion
    Gracias

  58. Lorena dice:

    Me gustaría saber como se puede participar en el foro

  59. Horacio Gómez dice:

    Gracias Paco!.
    Éxitos Pablo!.

  60. Felicitaciones Pablo ,espero poder trabajar en proyectos con la Red
    Saludos
    Galo Vasconez
    Codecob Ecuador

  61. Maria dice:

    Muchas felicidades! Sin duda al gran trabajo de Paco se suma tu conocimiento y experiencia

  62. Miguel Salazar Rodriguez dice:

    Participo en el Programa de Desarrollo Local que coordina el CEDEL que dirige la Sra. Ada Guzón. Trabajo los temas de innovación en entornos locales municipales. Muy interesado en pertenecer a la RED.

  63. Felicitaciones a Pablo por el nombramiento y el reconocimiento a Paco por la labor realizada al frente d ela RED. Saludos.

  64. Felicidades Pablo, desde ya cuenta conmigo para lo que se necesite en Costa Rica o Centroamerica. Y muchas gracias Paco por el permanente apoyo.
    Saludos

  65. Alain Jordà dice:

    Muchas felicidades y éxitos a tí, Pablo, y muchas gracias a tí, Paco, por tu liderazgo de tantos años.

  66. Luis Forero dice:

    Profesor Pablo , muchos exitos ,

  67. Enrique Capdevila Vidal dice:

    Felicidades Pablo, sabemos que tu gestión también será un rotundo éxito, adelante.

  68. Mucho éxito auguramos desde nuestro Uruguay a Pablo y saludamos cordialmente a Francisco, reconociendo en ambos un gran liderazgo.

  69. Agradeceré información sobre la forma de suscribirme a la Revista Desarrollo y Territorio.

    Saludos,

  70. Yolanda Bichara dice:

    Interesada en participar para advertir incidencias en politicas publicas con lineamientos que incorporen una mejor resiliencia de los territorios

  71. Monica dice:

    Quisiera sumarme a la charla.
    Gracias!

  72. Raúl Sotelo dice:

    Creo que realmente es una gran oportunidad.

  73. Virginia dice:

    Me inscribí hace varios días y a menos de una hora del encuentro no he recibido la información para poder conectarme…

    • Eva Menardi dice:

      Hola Virginia! La actividad es organizada por “La Ciudad Posible”, desde la Red Dete nos sumamos desde el contenido, expertos/as y difusión pero no gestionamos el ingreso a la reunión! te pedimos disculpas!

  74. Javier E Grassi dice:

    Buenos dias muy interesante. Queria saber si va a salir por webinar con algun ID por favor. Gracias.

  75. Gabriela Abiad dice:

    Quiero participar!!

  76. Marisa Ricciardino dice:

    Recibir informaciòn de los impactos de la pandemia a nivel mundial, soy docente de la càtedra Problemàtica Social en el Bachillerato para jòvenes y adultos.Así poder abordar los contenidos con otra dinàmica ala implìcita en los marcos teòricos

  77. Ninel Rivera dice:

    Cuba posee estructuras capaces de enrutar esfuerzos de sus integrantes hacia un mismo objetivo, siendo casi imposible que algún poblador no pertenezca a una afiliación social, donde se produce un proceso de actualización del modelo económico, disminuyendo el verticalismo y paternalismo por el Estado que hace un llamado a Cambiar todo lo que tiene que ser cambiado (1) y se incentiva una mirada integral del desarrollo. Tras el derrumbe del campo socialista , el cubano de a pie , enfrentó una opción cero ,que marcó un período particularmente especial en tiempo de paz , con un derroche de necesidades y carencias que llevó a identificar a muchos hombres de siete meses, que perdieron la fe en su tierra (2)y así de sencillo visibilizaron otras latitudes que siempre existieron pero que ante la cruda realidad , se abalanzaron hacia supuestos paraísos , tras nuevas esperanzas de vida , tal vez arriesgada, pero confortables para sus paradigmas ,sin embargo el escenario obligó a otros a descubrir su capacidad de innovar ,reciclar, reutilizar en garantía de vestirse, alimentarse , comer, trasladarse, recrearse , así de difícil :sobrevivir . Estos últimos contextualizaron el pensamiento martiano : “El vino, de plátano: y si sale agrio, ¡es nuestro vino!
    (1) Palabras de Fidel a los trabakadores en el año 2000 en acto por el 1ero de mayo
    (2) Frase martiana del ensayo Nuestrs América

  78. Luis Forero dice:

    Resulta muy interesante poder conocer la experiencia sobre La Rafaela, y en realidad ver como se construyen poco a poco ese tejido relacional entre los distintos actores, se dejan protagonismo y se permite libremente que aquellos actores naturales lo asuman por su fortaleza y un aspecto que me parece muy rescatable es la plasticidad o flexibilidad en los procesos para ser retroalimentados , esto nos demuestra que lo primero es crear relaciones , en segundo generar capacidades a través de la capacitación y en tercer lugar usar los instrumentos técnicos y tecnológicos que nos permitan compactas todos los ingredientes que hemos venido generando. Es muy interesante y una buena lección para los que estamos convencidos del potencial que tiene el desarrollo local o territorial para buscar mejorar en el mejor y más amplio concepto de bienestar de una región o territorio de todos los que lo construyen.

  79. José Carlos Cuentas Zavala dice:

    Sería interesante saber acerca de cómo está la situación de Cuba en relación con la pandemia del Corona Virus y cual es la estrategia que Cuba ha formulado y está aplicando. La prensa local no difunde noticias sobre Cuba, tampoco lo hace de otros países que eran parte de la era soviética, Por ejemplo hoy me he enterado a través de la televisión rusa que se ha probado con éxito una vacuna contra el corona virus. Sed ha realizado una de las primeras etapas con éxito, pero faltan otras etapas como inyectar a miles de personas de zonas sensibles, la posible vacuna y evaluar la eficacia.
    Cordiales Saludos
    José Carlos Cuentas Zavala

  80. Nora Lis dice:

    Alguna vez leí que para participar de una RED, lo esencial era crear una relación de beneficio mutuo. En la RED DETE no es así. Algunos estamos hace muuuuchos años, y no lo hacemos para ganar nada.

    En mi experiencia, la mejor RED que vivido, lo esencial es tener ganas de DAR, de DAR y de DAR. Si hace falta pedir. Lo hice, siempre encontré una red donde tirar mi pedido y me devolvieron más de lo que pedí.

    Los que estamos aquí “enredadxs” es porque hacemos lo mismo, desarrollo territorial, desde muy diversos lugares, formaciones, posiciones, pero todos amamos lo que hacemos. Sabemos lo que NO sabemos, y ahí es cuando la RED, te cubre.

    Si eres un militante del Desarrollo Territorial, sugiero enredarse aquí.

  81. mijal saz dice:

    Las redes son espacios de vinculación entre personas e instituciones; permiten participar en forma transitoria o permanente en proyectos, actividades, etc, a veces aportando y otras simplemente estando presentes
    Lo interesante de la Red DETE es que es una red de encuentro entre pares, donde cada uno/a puede aportar algo, generar proyectos, construir diálogos, co-crear propuestas, transmitir ideas, disentir.
    Los encuentros presenciales nos encontraron en largas charlas, cientos de cafés, mates, risas, emociones diversas, conversaciones críticas y espacios de distensión para volver a pensar y poner en práctica la reflexión.
    Hoy en plena vida virtual, las redes son más que nunca espacios de apoyo y contención, donde el factor humano es esencial y donde las experiencias se transforman en buenos consejos para el hacer,en la distancia, pero con el deseo de volver al territorio.

  82. Pablo Costamagna dice:

    Sobre lo que vienen comentando las compañeras, nuestra RED, tiene como objetivo la gestión del conocimiento en Desarrollo Territorial, participar en procesos de diálogos políticos sobre el enfoque y además, siempre trabajamos en los vínculos de la gente! Estas relaciones son nuestros bienes mas preciados.
    La RED tiene un espacio en América Latina, fue de la mano del crecimiento del DT pero tenemos un largo camino para recorrer en forma multidisciplinar para poder aportar con más fuerza en nuestras regiones.

  83. Eduardo Codianni dice:

    El escenario es dramático y propicio para compartir estas reflexiones y además animarnos a pensar más allá del gobierno de las finanzas, más allá de los ataques monetarios contra el bienestar de los pueblos. Podemos animarnos a pensar en la dignidad y en la organización de procesos financieros no usureros, que no especulan a costa de las vidas concretas. ¿Hasta cuando la unicidad monetaria? ¿Es posible pensar la pluralidad/localidad de la moneda? ¿Qué nos dice la experiencia de la moneda PAR? ¿Qué otras experiencias existen? Y por último, ¿la moneda social es solo un experiemento ante la crisis? ¿Podemos pensar el plurarismo monetario más allá de la crisis? ¿ Podemos pensar en monedas locales y también regionales latinoamericanas ?
    Ante la crisis financiera, socioeconómica y política actual de la Argentina, es imprescindible pensar estrategias articuladas colectivamente que nos permitan enfrentar esta etapa con acciones y herramientas para construir un país y una región con más justicia y con más protagonismo popular y feminista.

  84. Considero que la Pandemia y sus impactos territoriales, tensionaron de manera extrema, desafiante, disímil y rupturista, a la sociedad toda. En los territorios, las reacciones parecerían haber puesto en evidencia los liderazgos y las redes locales y sobre todo la gestión de las mismas con su consecuente fluidez o rigidez según sea el caso.

    Las tentaciones a concentrar poder o a hacer más de lo mismo, en algunos casos afloraron rápidamente, aunque también aparecieron reacciones cargadas de innovación, apoyadas en flujos de capital relacional, sinergético, cultural, social, etc., que de alguna manera ponen sobre el tapete la importancia sustantiva de los esfuerzos intangibles en estos procesos, o ante estos desafíos superlativos.

    Aparecería como emergente que en algunos de los territorios con dirigencia con vocación que enarbolan esas aptitudes y actitudes y de escala territorial pequeña o mediana, tendrían mejor respuesta adaptada a tremendos desafíos. Habría que poner la lupa sobre ellos para aprender de los mismos y como red, recuperarlos para compartirlos.

  85. Nora Lis dice:

    Soy totalmente ignorante del tema finanzas. Dime que es PAR.
    Te animas a hacer una propuesta de sistema financiero, local o global, o como sea. Comparte con nosotros una propuesta, a ver si vamos aprendiendo de lo que tu sabes.

    • Eduardo Codianni dice:

      Hola Nora y a todxs,

      Respecto a tu pregunta , aca les dejo el link de moneda par https://www.monedapar.com.ar/ y un breve resumen. MonedaPAR es un sistema de crédito mutuo para el intercambio de bienes, servicios y saberes basado en la tecnología Blockchain. El Sistema PAR es una iniciativa lanzada en Argentina en mayo de 2017 y que hoy se utilza en varios Nodos (Ciudades, Localeidades del país)
      El objetivo final de Moneda Par es la creación de un sistema monetario complementario que promueva la autonomía y resiliencia comunitaria, mejorando la economía de todos aquellos actores cuyo acceso al crédito está restringido por el sistema bancario tradicional. Formalmente, Moneda Par es un servicio de órdenes de pago registrado en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

      En cuanto a las propuestas, me parece que lo que tenemos que hacer es romper la lógica que nos tratan de imponer de los sistemas financieros tradicionales, para pensar a La moneda como una institución está en permanente construcción, de ahí que las características sociales vinculadas a la utilización de una u otra moneda, sustentadas por una determinada estructura cultural, complejizan el análisis y las posibles estrategias a utilizar.
      Pensar en monedas complementarias sociales cuyo fin no sea el lucro sino el uso como medio de cambio, así como hablar de la posibilidad de Bancos sin fines de lucro donde el crédito no este fijado por la tasa de interés sino por la interacción entre los miembros de determinada comunidad,puede ayudarnos a construir propuestas superadoras.

  86. Nora Lis dice:

    Hola Sergio. En el pais que yo vivo, los municipios aún están en la fase ABL, o menos. Sin presupuesto, mas que para personal y basura. El alumbrado lo hace una compañia privada que casi ni paga los derechos de uso de los espacios publicos, etc. etc. Los arreglos se hacen a nivel nación y los alcaldes solo ponen la cara para las trompadas.
    En plena Pandemia, asumieron los nuevos Alcaldes, este año. Y en esa pobreza el nuestro, generó gestionando donaciones y recursos nacionales, apoyo para atender familias pobres que se contagian y no pueden aislarse y también generó ayudas económicas para tanta gente que se quedó sin empleo. Acá dependemos del turismo. además el propio Alcalde estuvo internado por COVID19. Se merece un aplauso, porque tejió relaciones con las Juntas de Vecinos, se apoyó en la sociedad civil minimamente organizada. Pero van mas de 100 dias de gestión y poco es lo que ha podido hacer del plan que tenía. (Informe de 100 días aquí https://www.flipsnack.com/alcladialasterrenas/memoria-de-los-primeros-100-d-as-alcalde-eduardo-esteban.html)

  87. Muy buena noticia. Participar tiene costo..?

  88. Pablo Costamagna dice:

    ¿Qué nuevos servicios o funciones han desplegado desde que comenzó la Pandemia? ¿Qué comentarios le provoca esta nueva función?” En los municipios con los que he ido dialogando hay un gran esfuerzo por hacer eficiente las políticas nacionales y provinciales, le aportan llegada para cubrir necesidades en todos los sectores. Nosotros decimos que le han puesto el cuerpo y mucha energia. Hay un desafío de pensar acciones innovadoras locales frente a la crisis que conecten esta el día a dia que es tremendo con acciones de mediano plazo en situación de incertidumbre. Es un desafío para las capacidades locales porque no hay antecedentes. En este marco, es clave compartir experiencias para poder aprender!!

    • Carlo Ferraro dice:

      En el sentido de lo que dice Pablo, en Argentina hemos detectado numerosas iniciativas locales para responder a la crisis, desde distintos ámbitos. En particular desde los gobiernos locales han puesto el cuerpo a la crisis y han agregado territorialidad, capilaridad y llegada a diferentes lugares de los instrumentos y ayudas que llegan, fundamentalmente, desde el gobierno nacional y también desde las provincias. Hay casos de implementación y canalización de fondos a través de diferentes mecanismos como las agencias; en lo productivo hay casos de ayudas para huertas familiares, producción de huevos y otros productos de la granja, intermediación con el sector privado para capacitar y redistribuir trabajadores, etc. Hay una encomiable labor desde lo local en lo productivo que acompaña a los esfuerzos sanitarios y en salud. Es más dificil en este momento promover una reflexión más de largo plazo, más estratégica que ayude a pensar y diseñar acciones para la salida de la crisis. Es perfectamente entendible pero creo que ahi hay un espacio para la capacitación y formación de recursos humanos y tambien para la construcción de agendas territoriales y de fortalecimiento institucional. Saludos

      • nora lis dice:

        Hola Carlo, me podrías ayudar con link a esos municipios o provincias que han implementado huertas o granjas? digamos auto producción de comida? sería de gran ayuda, un contacto o una publicación si la hubiera, para que los colegas de mi Ayuntamiento (Municipio) tomaran coraje y mejores experiencias?
        Gracias
        Nora lis

  89. Maria dice:

    Hola, todavía puedo participar en el congreso?

  90. Martha Duran dice:

    Favor enviarme noticias para poder suscribirme al curso
    Soy de El Salvador
    Muy agradecida….quedo pendiente

  91. Deseo saber cual es el costo de inscripcion

  92. Marisela Benavides de la Puente dice:

    Me gustaría mucho participar… Qué hay que hacer para suscribirse.

    Soy del Perú,

    Quedo a la espera de sus noticias,

  93. Buenos días, me interesa participar del Congreso, donde debo inscribirme?

  94. Hola, me gustaría recibir los articulos que se generan en esta temática en este contexto. Gracias. Saludos.

  95. Luis Orlando Aguilera dice:

    Como subir la presentacion a la mesa 20?

  96. Ruth Estrada dice:

    Me parece interesante esta iniciativa, desde el norte de Nicaragua que bueno saber que existe un espacio de construcción cientifíca donde podemos escuchar y hacer nuevas propuestas de cara al desarrollo territorial.
    espero me inviten a alguna de las actividades.

  97. Buenos dias CONECTADEL

    Me apena no poder participar de este Congreso de Desarrollo Territorial, debido a la pandemia y a la carga laboral que justo se cruza con las horas de trabajo. Sin embargo mucho agradecere poder brindarnos la posibilidad de acceder a toda la informacion: Exposiciones, PPTs, videos, escritos y otros que pueda generarse, creo que también debemos de contribuir a este gran esfuerzo de haber juntado a prolijos expositores y expertos en Desarrollo Economico, estaria dispuesto a pagar por el mismo, proque considero de justicia hacerlo.

    Atte

    Porfirio Urquizo
    Cusco-Peru

  98. Hola buenas tardes cómo puedo inscribirme en el curso de desarrollo económico local

  99. Pedro Valdés Cárdenas dice:

    Hola , trabajo como encargado de desarrollo local en un Programa de Revitalización de Barrios Patrimoniales, en la Municipalidad de Santiago (Chile), un convenio entre el BID y el Gobierno de Chile, me interesa la Maestría, quisiera saber el costo y si puedo optar a alguna beca, etc.
    Un abrazo

    Pedro Valdés C.

  100. Ramón Antonio Gonzales dice:

    Buen día Señores de CONECTADEL. He leído la descripción del contenido del libro, el que considero una herramienta muy útil para el trabajo que dentro de la promoción de DEL hacemos en la institución con que trabajo. agradeceré se me permita tener acceso al mismo.

    atte.

  101. Mónica Doffo dice:

    Hola buen día, me interesaría al igual que Pedro saber costos de la maestría, soy Lic. en Desarrollo Local Regional egresada de la Universidad Nacional de Villa María.
    Abrazo!

  102. Jesus Hernández Avila dice:

    Hola, soy Director de una Asociación Civil enfocada a capacitación para el trabajo en zonas marginafas en Tepic, del Estado de Nayarit, México. Me gustaría cpnocer costos y requisitos de ingreso. Gracias anticipadas.

  103. Diana Carmaran dice:

    Buen día! Me interesa datos de cursado tiempos y costos. Gracias

  104. Fernanda Perez dice:

    En mi colegio estamos viendo la revolucion francesa y la razón por la cual se ocasionó y he visto que no ha cambiado mucho la forma en la que se pagaban impuestos ya que la nobleza y el clero nunca pagaba y el resto de la población si, aunque sabemos bien que hasta el presidente de la republica también los paga la cantidad mas alta de impuestos le llega a personas que no tienen un empleo seguro pero no se les da la ayuda necesaria.
    Fernanda Perez…
    Quisiera saber que piensan.

  105. Lorena Purihuaman Vallejos dice:

    Informes El INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS SOCIALES de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA, comenzará a implementar a partir del 2021, su primera carrera de grado a distancia.

  106. Hugo Yanque dice:

    Felicitaciones y ageadecido

  107. Luis grisolia dice:

    Felicitaciones por sus trabajos. Además yo trabaje en el salvador en las oficinas de planificación. ..(en el barrio de la capilla )hacía fines del siglo pasado. Me gustaría mucho recone ctarme con los compañeros y compañeras de aquella experiencia inolvidable. Hoy es muy bueno ver estos avances que soñábamos entonces. Abrazo latinoamericano. Luis

  108. Los enfoques pedagógicos juegan un papel clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje de diferentes niveles educativos. Básicamente, son sistemas y filosofías con las que se abordan las prácticas y labores académicas, con la finalidad de optimizarlas e incrementar el alcance de las mismas.

    • nayeli castillo dice:

      El enfoque pedagógico tiene como propósito dirigir la atención o el interés de un asunto o problema desde unos supuestos previos para tratar de resolverlo acertadamente, por lo cual el pedagogo lo expone con claridad, esto sirve para educar o enseñar, sobre el punto específico a tratar. modificaciones.

  109. Henderson Tamayo dice:

    Uno de los temas urgentes en la actualidad, es lograr cambios importantes en la gestión de territorios, promoviendo un desarrollo sostenible, articulado a nivel local, regional y nacional; involucrando lo rural con lo urbano; de carácter multisectorial y participativa, de sectores público, privado y de la sociedad civil; con una explotación equitativa de nuestros recursos naturales, que no afecten los ecosistemas; con una real propuesta de regionalización, que evite los centralismos, que sólo beneficia parcialmente a la población.
    En esta perspectiva, las publicaciones de Conecta DEL son de gran utilidad

  110. Paola dice:

    Hola buenas tardes. Me pongo en contacto para somicitar información sobre la.programacion de diplomaturas o cursos de.posgrado en desarrollo territorial en Cordoba Argentina, muchas gracias

  111. Mariana Abad Jauregui dice:

    Buenas tardes, disculpe la convocatoria para enviar artículos en la revista DyT continua abierta?, gracias , saludos desde México

  112. Eva Menardi dice:

    Hola Alain, el mail funciona correctamente y estamos recibiendo correos sin problema.

  113. Muchas gracias por la revista. Deseo compartir una nota sobre la democracia en las entidades de la economía social.

    Felicidades

  114. Excelente aporte.

    Es algo un tanto difícil de decidir y estas notas son más que claras, me gusta la manera en la que informan a la gente, así ellos podrán estar al tanto de lo que pasa

  115. Ruben Daza dice:

    somos una institución que genera y ejecuta programas de desarrollo territorial en forma individual y asociado a entidades publicas y privadas. (www.nuevagestion.org.ar) . La intención es presentar un trabajo en relacion a turismo rural comunitario en la provincia de jujuy.

  116. Francisco González Cruz dice:

    Reglobalización
    Por Francisco González Cruz -julio 18, 2022

    La marcha desbocada de la globalización, sobre todo en el ámbito de la economía y las finanzas, tiene nuevas e inesperadas voces de resistencia. Por allí parecen ir los llamados de la Secretaria de Estado del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen y de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, cuando plantean la deslocalización del comercio mundial y de las cadenas de suministros, para pasar a un sistema de compras y ventas en lugares cercanos, amigos, seguros y confiables. Algo que ya sabían por simple lógica nuestros antiguos pulperos.

    Al instalarse el paradigma del crecimiento y el lucro como motor de la economía, se estableció una red global de compras de los bienes y servicios donde es más barato, y vender donde es más caro. Así un producto estadounidense o europeo, de prestigio por su marca, compra sus componentes y contrata servicios en países que producen a bajos precios, fundamentalmente gracias a su mano de obra barata – y esclava en determinados casos -, pasando a depender de esos mercados.

    Ahora, cuando la inestabilidad y la desconfianza se expanden, por mil razones distintas, vuelve algo de sensatez y se tejen alianzas inesperadas bajo los esquemas que según parecen están muriendo. Pero pueden ser espejismos, si no se va al fondo del asunto: la sustitución del paradigma del crecimiento, el lucro y la codicia como los motores de la economía.

    La razón de ser de la economía es satisfacer las necesidades humanas, producir puestos de trabajo y distribuir la renta, según los clásicos. Para ello se requiere la “competencia perfecta” es decir la inexistencia de factores que perturben el funcionamiento del mercado, como los monopolios, las asimetrías en la información, las prácticas especulativas, entre otras, para lo cual debe existir un Estado serio que garantice el ejercicio de la libertad.

    La lógica del paradigma predominante llevó por el camino contrario y hoy se imponen los intereses oligopólicos y corporativos, cuyos fines no son la sana satisfacción de las necesidades humanas, de allí que las principales empresas contaminantes del planeta son justamente aquellas que más productos chatarra ofrecen para el consumo humano y más contaminación causan.

    Uno debe alimentar la esperanza de que la extensión y la profundidad de la crisis introduzca un poco de sensatez en el mundo y, sobre todo, en sus líderes. El camino del crecimiento, de la mera rentabilidad y de la codicia nos lleva sin lugar a dudas a mayores y seguramente irreversibles consecuencias. El cambio de rumbo en la economía es una de esas transformaciones fundamentales, pues el paradigma del crecimiento y del consumo dispara la codicia, y está probado que lo que produce es una pequeña cantidad de personas que consumen mucho y una enorme mayoría que apenas sobrevive y otros mueren, mientras los recursos se agotan, el planeta se deteriora y sufrimos todos.

    El mundo debe ir a una economía humana, cuyo fin sea satisfacer las necesidades humanas con un mínimo consumo y un cuidado máximo por los equilibrios naturales. Una economía que respete la dignidad de la persona humana, la primacía del bien común y que cuide el planeta.

    La reglobalización o la posglobalización es necesaria para detener esta carrera hacia el desastre, e ir a una sociedad más moderada, más humana, más saludable y mejor integrada al sistema al que todos pertenecemos: el ecosistema integral.

  117. ADAN LEMUS dice:

    Solicito Informacion sobre Economia Circular.
    Gracias

  118. JUAN CARLOS SUSTAY DELGADO dice:

    Disculpe, me podría enviar las bases para publicar

    Saludos

  119. JUAN CARLOS SUSTAY DELGADO dice:

    La revista tiene registro isnn?

  120. Buenas tardes,
    Soy Alejandro Tamayo, trabajo para el Metro de Medellín.

  121. Roberto Alderete dice:

    Estimados, buenos dias!
    Estoy cursando la carrera de Especializacion en Gestion del Desarrollo Territorial y Urbano, en la UNDAV (Universidad Nacional de Avellaneda). Soy de la provincia de Corrieentes, de profesion arquitecto y el contacto con udes, es para consultar, si la Red de Universidades en el Desarrollo Territorial en Argentina, esta vigente, si cuenta con actividades para el periodo 2023 como centro de investigacion? ya que la misma forma parte de un analisis sobre los grupos de estudios en la tematica territorial.
    Desde ya, gracias por la atencion en el tema.
    Saludos Cordiales
    Arq. Roberto Alderete
    Corrientes

  122. Eliverando Araujo Avellaneda dice:

    Buenas noches. Felicitaciones por la edición de la revista que difunde experiencias y conocimientos de suma importancia en el desarrollo territorial.
    Necesito saber los requisitos para hacer llegar un artículo.

  123. Jorge Domingo Petrillo dice:

    estimados amigos, ¿es posible conseguir un ejemplar del libro sobre Paco Alburquerque. mgracias, abrazos
    Jorge Domingo Petrillo
    ex decano Facultad Ingeniería
    ex Rector Universidad Nacional de Mar del Plata – ARGENTINA

  124. Gloria Quintero dice:

    Me gusta mucho esta propuesta y el trabajo que están haciendo en relación con el enfoque pedagógico para el desarrollo territorial y me gustaría conocer más y aportar al asunto. Inicio mis estudios doctorales en educación y soy experta en procesos de desarrollo territorial, por lo que encuentro n gran potencial en esta propuesta para seguir profundizando.

    Me gustaría contactar a alguien de su equipo para conversar. Quedo muy atenta.

  125. Roxana Hruby dice:

    Estimados, muy buenos días.

    Me comunico a fin de solicitar información respecto a la documentación que debe adjuntarse para participar de la convocatoria al concurso internacional para premiar las investigaciones e iniciativas de éxito en la promoción del desarrollo local y territorial, que sean particularmente relevantes a escala internacional.

    A la espera de su respuesta
    Saluda Cordialmente.

    Roxana Hruby
    EEyN-UNSAM

  126. Daniela Soledad Baldino dice:

    Me comunico mediante éste mensaje para poder cursar la diplomatura en la cohorte siguiente.
    Muchas gracias.
    Quedo a la espera de su pronta respuesta.

  127. Adan Lemus dice:

    Quiero obtener el libro Conceptos Basicos de Economia.
    Gracias.

  128. SANDRA SUBIETA ARACENA dice:

    Por favor podría facilitarme la guía completa de diseño e implementación de sistemas de información territorial

    muchas gracias

  129. GALO VASCONEZ DEL SALTO dice:

    Represento y presido a la agencia de desarrpollo de Bolivar ecuador CODECOB
    atentamente
    Galo Vásconez del Salto

  130. JAVIER ARTURO MARTINEZ FARFAN dice:

    me parece un aporte muy importante para los interesados en el tema de desarrollo territorial, particularmente es mi línea de investigación.