El pasado lunes 4 de junio iniciamos el ciclo de foros de debate virtuales en el programa ConectaDEL, integrante de la Agenda DEL FOMIN con el Foro “Desarrollo Económico Local y Economía del Desarrollo” que cuenta como tutor a Francisco Alburquerque, asesor técnico regional del Programa ConectaDEL y como animadora a Roxana Pérez A.
Hasta el momento llevamos tres semanas de FORO conversando, discutiendo, reflexionando sobre Desarrollo Económico Local y sus diferentes enfoques tanto como construcción teórica como también desde un análisis de las acciones prácticas que este enfoque conlleva en los territorios. Los participantes procedentes de diversas latitudes como Argentina, Perú, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Brasil, Uruguay, España e Italia – han estado muy activos en los debates
De las reflexiones que han ido surgiendo, queremos compartir con ustedes una pequeña síntesis de las propuestas e ideas fuerza que han aflorado de este Foro.
Lo que leerán a continuación es un extracto de las síntesis elaboradas por F, Alburquerque al final de cada semana de Foro, donde se presentan algunas de las ideas que podríamos considerar casi colectivas y que han surgido en un intenso y motivante intercambio entre las personas que participan del Foro.
Extracto de las ideas fuerza presentes en los diferentes espacios del debate:
Tal como se ha ido señalando en las diferentes aportaciones,
parece necesario consolidar un cuerpo conceptual potente en torno al desarrollo territorial, a fin de respaldar las acciones que tratamos de impulsar en terreno. Preguntarnos por ejemplo, sobre la ambigüedad terminológica que el concepto DEL suscita y si nuestros instrumentos de análisis y de trabajo están incidiendo en los cambios que buscamos.
Otro alcance compartido por much@s es que
necesitamos una mirada más multidisciplinar, y no
sólo sesgada por una lectura economicista buscando las conexiones con otras comunidades de practicantes o académicos conexas.
Una de las principales idea fuerza que se han levantado habla de la necesidad de la
participación de la comunidad en la forma de generar el excedente económico, y no limitarse únicamente a las políticas redistributivas. Esto supone pensar en lo económico, lo social y lo político de manera conjunta. Este es un rasgo claro en nuestro enfoque del Desarrollo Territorial. Y esto supone también visualizar el papel del sector público como garante de la apertura de los espacios que hagan posible la participación efectiva de la gente en los procesos de discusión y concertación de las respectivas estrategias de desarrollo, tanto a nivel territorial como nacional. Lógicamente, esto es bastante más complejo (y distinto) que la simple «estatización».
La intervención acerca del contenido y la forma de obtención del crecimiento económico es, pues, una tarea que no realizan nunca los mercados de forma aislada. (Además si se ha leído la argumentación de Dani Rodrik), no hay nunca un funcionamiento de mercados sin instituciones, reglas e infraestructuras, es decir, no hay mercados sin Estado). Como se señala en el debate hay que fortalecer la instancia política, a fin de intervenir en la elección del tipo de crecimiento económico y en las distintas instancias redistributivas existentes. De ahí la importancia de considerar siempre la integralidad de las tramas económica, social y política, y su reflejo en el Marco institucional prevaleciente y la capacidad de negociación de los diferentes actores.
Lo importante, como se insiste, no es la búsqueda de transferencias o ayudas externas, sino la inversión en capacidades internas para el desarrollo (capital humano, empresarial y social endógenos), y la creación de un proyecto colectivo para el territorio con la participación de la comunidad. Ninguna inversión o transferencia externa puede sustituir esta necesaria construcción del potencial endógeno para el desarrollo territorial.
Dicho lo anterior, es claro que también hay que indagar las posibilidades de territorializar
efectos favorables que provengan de grandes empresas, de cadenas globales de valor o de otras oportunidades de dinamismo exógeno que tengan presencia en el territorio o en su entorno. Para eso también hay que haber construido cierto poder de negociación territorial en torno a la visión de desarrollo común que trata de orientar la estrategia territorial de desarrollo. La reflexión no se limita a qué tanto de Estado o de mercado. Hay que incorporar la complejidad de los diferentes niveles de las administraciones públicas (central, regional o provincial y municipal), ya que estos niveles desempeñan funciones importantes en los procesos de desarrollo territorial (DT).
La lógica de funcionamiento de los mercados tiende a ampliar brechas territoriales, frente a lo cual la política redistributiva se antoja insuficiente (aunque en ocasiones sea necesaria para paliar situaciones). El enfoque del Desarrollo Territorial entra en la mejora de la organización de la producción en el territorio, no se limita a una lógica distributiva, como se ha insistido. Pero, falta un contexto de gobernanza global, ya que trabajamos con un enfoque de
Desarrollo Territorial en escenarios en los que tratamos de mejorar esa organización de la producción a fin de retener localmente un mayor excedente económico, pero esto ocurre en un contexto global que no es precisamente amigable con estas actuaciones de
Desarrollo Territorial. Esta es una cuestión crucial. Ante ello se me ocurre que:
a) Debemos hacer explícito también el contexto global existente y la necesidad de otro marco de gobernanza global donde las actuaciones de
Desarrollo Territorial alcancen una coherencia con estrategias de mayor nivel. Es nuestra forma de mostrar las limitaciones de nuestra actuación, la cual -sin embargo-emprendemos de todos modos.
b) Quizá sea, una combinación de nuestra práctica de investigación acción participativa (con la gente) para concretar los avances en las estrategias de
Desarrollo Territorial, junto con un recursos al pensamiento acción para plantear también los retos a nivel global.
Para seguir con palabras de Paco: “este debate no termina aquí, lo que se ha intentado es reunir la riqueza de las diferentes participaciones en el mismo hasta el día de hoy.”
Una última consideración que quisiera dejarles como reflexión desde mi rol de animadora, es que si bien al inicio tuvimos varios miedos al enfrentar un Foro Virtual, nos hemos ido dando cuenta como equipo que estamos avanzando en la construcción de un nuevo espacio social de intercambio, sin muros ni fronteras, que incentiva un trabajo colectivo y de gran reflexión y respeto de la opinión de otr@s. Hemos visto como cada día ha ido creciendo el encuentro de opiniones, ideas, conocimiento y experiencias. Eso sí, lo que se ha logrando es gracias al compromiso de tod@s por enriquecernos y colaborar en una construcción colectiva de conocimiento “vivo”.
¡Hasta la próxima!
Roxana Pérez
Animadora Foro Virtual “Enfoque Desarrollo Económico Local y Economía del Desarrollo”
-
Haciendo Redes: experiencias en el Foro Virtual sobre Desarrollo Económico Local
×