¿Alternativas de desarrollo territorial o al desarrollo, desde los territorios?

Una reflexión de Andrew Cummings integrante de la Red Dete y Director de la Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador).


Ver en sitio
Anteriormente, he demostrado que existen iniciativas innovadoras de desarrollo económico territorial que generan trayectorias de vida con trabajo más dignificante para las personas, dinámicas de participación a través de esquemas de propiedad asociativa de los medios de producción y gobernanza democrática, también ambientalmente más sostenibles, regenerativos de ecosistemas; y afirmado que están fortaleciendo capacidades de “innovación transformadora” (Schot y Steinmueller) que, como sujetos colectivos de transformación (Ellacuría 1990), tienen potencial de realizar transformaciones estructurales requeridas para la construcción social de una nueva realidad, alternativa al mal desarrollo.

Sin embargo, según Eduardo Gudynas, yo podría estar equivocado. Desde un posicionamiento crítico decolonial, las podría caracterizar como “variedades de desarrollo”, incluyendo las de “desarrollo local”, comprendidas como “distintas expresiones, organizaciones y arreglos instrumentales de un conjunto de conceptos y sensibilidades sobre el desarrollo y el progreso que están profundamente arraigados.” (2018: 11) Matizan, pero no rechazan la ideología del progreso, modernidad y el crecimiento económico sin fin.

Argumenta que pueden tener resultados positivos para las personas involucradas y territorios de su localización, pero no capacidades para transformar el régimen del desarrollo hegemónico del cual son parte. Que “[…]ofrecen la ilusión de una solución, aunque no es posible”, ya que no alcanzan actuar “sobre las causas profundas ni se podrán generar alternativas sustantivas, y con ello se perderá tiempo y se agravarán un poco más todos esos problemas.” Más bien son parte de la dinámica de adaptación de este régimen a diferentes contextos como el post Acuerdos de Paz, a través de generar cambios instrumentales, más no estructurales, y así son funcionales a su perpetuación (2018: 11).

Gudynas (2018, 2014, 2011) argumenta que estas variedades del desarrollo, son por su naturaleza diferenciadas de otras iniciativas que caracteriza como “postdesarrollo”, retomando esta propuesta de Escobar (1995). En contraste, parten de un rechazo de las ideologías eurocéntricas del progreso y su correlativo en la modernización, revelando lo invisibilizado y marginalizado de otras formas de comprender y vivir en el mundo, “mundos de vidas relacionales”, en comunidad e integradas con la Naturaleza. Enfatizan la defensa territorial en contra de emprendimientos de desarrollos extractivistas y modernizantes, a través de la construcción de territorios de identidad, resistencia y diferencia, frecuentemente a partir de arraigos ancestrales. Construyen autonomías a través de “un proceso cultural, ecológico y político” de “existencia y toma de decisiones” (Escobar 2016: 198, 200, 2010). Las alternativas son emergentes de realidades territoriales y nacionales que realizan rupturas con las premisas básicas del desarrollo y esfuerzos por transicionar hacia “un mundo donde quepan muchos mundos” (2015:16), reafirmando su autonomía de pensamiento y vida.

Pablo Costamagna (2020) nos llama a incorporar nuevas miradas a la praxis del desarrollo territorial, incluyendo las criticas decoloniales al desarrollo, y considero que existen oportunidades para diálogos de saberes desde el campo del desarrollo territorial, inmersos en este “pluriverso”. A través de estos diálogos, se buscaría co – construir una comprensión compartida, aprendizaje interactivo en diversidad, reconociendo nuestros desacuerdos. Un punto de partida es nuestro posicionamiento crítico frente al mal desarrollo capitalista marginalizadora, extractivista de riqueza territorial, y el hecho de realizar esta crítica, desde enfoques territoriales, donde las identidades diferenciadas y autonomías son claves.

Es una oportunidad el reconocimiento mutuo de la necesidad de diseñar y realizar diálogos de saberes, facilitados por equipos multiculturales de “diseños para el pluriverso, para aprender cómo co-construir socialmente alternativas en ambos mundos de vida. Un reto central es co-construir formas alternativas de saber y pensar que valorizan adecuadamente alternativas novedosas emergentes de las complejidades de ambas realidades, sin ser evaluados con criterios ajenos a estos mundos de vida. Reconocer estos diálogos como oportunidades de aprendizaje, a partir de diferencias y afinidades; con mentalidad abierta para “pensar o soñar alternativas más allá de los convencionalismos, imaginar lo impensable.” (Gudynas 2018: 11) Otro reto, en la praxis de actores de ambos campos, es lograr trascender de experiencias micro – localizadas en territorios y determinadas comunidades de práctica con pensamiento afín, a transformación sistémica; escalando a territorialidades más amplias, acompañado por fortalecer nuestras capacidades de incidencia en la batalla por hegemonía de ideas sobre el desarrollo y sus alternativas.

Referencias bibliográficas

Costamagna, P. (2015) Política y formación en el desarrollo territorial. Aportes al enfoque pedagógico ya la investigación acción en casos de estudio en Argentina, Perú y País Vasco. Universidad de Deusto.

Costamagna, P. (2020) “Reflexiones y debates sobre el Desarrollo Territorial. Nuevas miradas frente a realidades complejas” Revista RED DETE N°7 Desarrollo y Territorio. Edición Especial COVID19 ISSN2591-4553Mayo2020http://www.conectadel.org/revista-desarrollo-y-territorio/

Ellacuría, I. (1990). Historización de los Derechos Humanos desde las Mayorías Populares y los Pueblos Oprimidos. Revista ECA, 502, 589-596.Gallicchio 2003

Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales (No. 304.2 E74). Programa Democracia y Transformación Global (Perú) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú). Facultad de Ciencias Sociales.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, (41), 25-38.

Escobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: La diferencia de Abya Yala-Afro-Latino-América. Recuperado de: http://pueblosencamino. Org

Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. Más allá del desarrollo, 1, 21-54.

Gudynas, E. (2014). Las disputas sobre el desarrollo y los sentidos de las alternativas. Revista Kavilando, 6(1), 15-26.

Gudynas, E. (2018). Disputas entre variedades de desarrollo y el cuadrilema de la globalización. Capitalismo Global en América Latina. Concepción, Chile: Universidad de Concepción-RIL.

Schot, J., & Steinmueller, W. E. (2018). Three frames for innovation policy: R&D, systems of innovation and transformative change. Research Policy, 47(9), 1554-1567.

Filed in: Regional, Regional, Rotador
×

Post a Comment