MÓDULO 5: ÁREAS DE INTERÉS Y FACTORES CRÍTICOS EN LOS PROYECTOS DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA
Descargar Documentos
Versión completa
Módulo 5: Áreas de interés y factores críticos en los proyectos de integración productiva (3226 descargas )
Versión reducida
[Descarga no encontrada]
Índice Módulo 5.
Unidad 5.A: Áreas de interés en los proyectos de integración productiva
- Capacidad de los Proyectos de Integración Productiva para la introducción de innovaciones.
- Capacidad de los Proyectos de Integración Productiva para facilitar el acceso a los mercados.
Unidad 5.B: Factores críticos y lecciones aprendidas
- La sostenibilidad de las acciones colectivas.
- Factores críticos de los proyectos de integración productiva.
- Lecciones aprendidas.
Objetivos del Módulo 5
- Mostrar la capacidad de los Proyectos de Integración Productiva para la introducción de innovaciones y para facilitar el acceso a mercados.
- Señalar la importancia de las innovaciones de carácter institucional y la creación de espacios de coordinación para la mejora de la competitividad empresarial y territorial.
- Mostrar los diferentes aspectos relativos a la sostenibilidad de los proyectos de integración productiva.
- Mostrar los factores críticos de los proyectos de integración productiva, así como las principales lecciones aprendidas de la experiencia de dichos proyectos.
El módulo 5 muestra la capacidad de los proyectos de integración productiva para la introducción de innovaciones y para facilitar el acceso a mercados, señalando la importancia de las innovaciones de carácter institucional y la creación de espacios de coordinación para la mejora de la competitividad empresarial y territorial. Se muestran, asimismo, los diferentes aspectos relativos a la sostenibilidad temporal de los proyectos de integración productiva, indicando los factores críticos de los proyectos, así como las principales lecciones aprendidas de la experiencia de los mismos.
La primera conclusión que puede derivarse del análisis de los proyectos de integración productiva es que dichas acciones colectivas logran alcanzar resultados importantes en materia de innovación y acceso a mercados. En segundo lugar, hay que señalar que estrategias diversas de proyectos (según se trate de fomento de redes empresariales, clústeres o proyectos de desarrollo territorial) logran también resultados diferentes tanto en materia de innovaciones como en acceso a mercados.
En segundo término hay que señalar que los proyectos de integración productiva que se centran en la creación de redes empresariales logran vínculos con nuevos clientes y la creación de canales de comercialización con alto nivel de apropiabilidad de los beneficios resultantes, lo cual estimula procesos de innovación de producto y procesos productivos. De otro lado, los proyectos que se orientan al desarrollo de clústeres y sistemas productivos territoriales alcanzan resultados significativos en relación con la creación de nuevas capacidades productivas o comerciales, incrementando el valor agregado de las cadenas productivas mediante la incorporación de bienes colectivos territoriales.
La tercera conclusión es que las diferencias de estrategia de los proyectos de integración productiva no son excluyentes, sino complementarias. Los proyectos centrados en la creación de redes empresariales generan beneficios apropiables por un número limitado de empresas, lo cual induce cambios en sus conductas y capacidades competitivas. De otro lado, los proyectos de clústeres y sistemas productivos territoriales permiten la generación de bienes colectivos casi públicos, lo que constituye una oportunidad potencial para un número mucho más amplio de empresas, actores e instituciones locales que pueden beneficiarse de ello.
De todo esto cabe inferir la complementariedad de las tres estrategias posibles de proyectos de integración productiva, los cuales no quedan adscritos de forma rígida a una estrategia, sino que en cada caso concreto incorporan aspectos diversos en función de las características, necesidades e intereses de los actores e instituciones territoriales respectivos. De esta forma encontramos proyectos con énfasis en uno u otro de los tres lineamientos estratégicos, esto es, según se trate de proyectos centrados en la formación de redes, clústeres o proyectos de desarrollo territorial, lo cual, como se ha señalado, plantea diferencias importantes en las fases de diseño y puesta en marcha de los mismos relativas a las modalidades de coordinación, liderazgo e incentivos.
La cuarta conclusión se refiere a las estrategias adoptadas por los proyectos para alcanzar la sostenibilidad de las actividades y resultados de la integración productiva, un objetivo que trata de asegurarse a través de diferentes instrumentos. También aquí es importante la distinción estratégica de los proyectos ya que cuando predomina una lógica de negocio, como es -por lo general- el caso del fomento de redes empresariales, la sostenibilidad depende del logro de resultados económicos; mientras que en los proyectos de clústeres y sistemas productivos territoriales prevalece la lógica de desarrollo de capacidades locales, poniéndose el énfasis en la generación de consenso entre los actores y la formación de capital social.
En este sentido, el análisis de la experiencia de los proyectos de integración productiva en materia de sostenibilidad permite identificar el diferente papel de los actores público y privado que participan en los proyectos. La principal función de los/as empresarios/as involucrados/as es, naturalmente, la de asegurar el sentido de los negocios y adoptar las decisiones fundamentales relativas a la producción y los mercados; mientras que el sector público o de fomento debe preocuparse principalmente de la generación de nuevas capacidades y servicios que por sus altas externalidades no pueden ser desarrollados desde una lógica de mercado. Se trata, en suma, de la construcción de entornos territoriales favorables a la competitividad empresarial o, dicho de otra manera, la creación de “territorios competitivos”.
Finalmente, una quinta conclusión puede anotarse, relacionada con el importante rol de la formación de recursos humanos según las necesidades advertidas en cada proyecto y territorio concretos. Entre los diferentes recursos humanos involucrados en los proyectos de integración productiva los responsables del diseño de políticas de fomento y los ejecutores de las acciones colectivas son, sin duda, los más relevantes. Esto muestra la importancia de su formación, una cuestión que no es simple, ya que entre los responsables públicos hay que diferenciar, a su vez, el nivel de responsabilidad de gobierno en el que se encuentran, ya sea en el nivel central del Estado o en responsabilidades de gobierno regional, provincial o local. Los paquetes formativos en uno u otro caso deben incluir matices bien diferentes ya que sus perspectivas y lógicas de funcionamiento no siempre son coincidentes. No hay, pues, itinerarios formativos comunes y todo ello debe, además, combinar las presentaciones de tipo teórico o conceptual con la presentación de, y la visita a, experiencias prácticas en terreno. El desarrollo de materiales pedagógicos específicos y su difusión en talleres y cursos es, pues, una actividad que debe ser promovida de forma decidida por las instituciones públicas o de fomento.